Madrid duplica las llamadas al 091 por las dudas sobre la desescalada

Algunos ciudadanos buscan que la Policía Nacional les haga salvoconductos para desplazarse sin ser multados
“Hola, les llamo para que me den un salvoconducto para ir al médico”. Lo que parece un caso aislado, una situación que nada tiene que ver directamente con la Policía, se está convirtiendo en una costumbre, según explican a Nius fuentes vinculadas a la centralita del 091 en Madrid. Desde que el Ejecutivo anunció su plan de desescalada, el dispositivo de alerta policial ha doblado las llamadas de recibe. De 3.000 a más de 6.000 en solo 24 horas según las mismas fuentes. ¿El motivo? Que muchos ciudadanos se dirigen a este servicio con dudas sobre el proceso de desescalada, para avisar de sus desplazamientos con la esperanza de no ser multados, e incluso para que la propia Policía Nacional les expida un salvoconducto que autorice sus movimientos. Algo que no está entre sus competencias.
Desde que arrancó la pandemia, tanto Policía Nacional como Guardia Civil han tomado uno de los papeles más importantes a la hora de controlar el confinamiento. En su mano está la potestad de proponer sanciones a todos aquellos que incumplan el Estado de emergencia sanitaria y decidan salir a la calle sin una causa justificada. Por ello, la centralita del 091 es también una de las líneas elegidas por los ciudadanos para intentar solventar sus dudas sobre los desplazamientos. Algo que se ha incrementado con el anuncio de Pedro Sánchez de que el país volverá a una actividad paulatina en distintas fases. En lo que va de pandemia, solo la ciudad de Madrid acumula más de 100.000 propuestas de sanción y más de 1.000 detenidos. En todo el país, se han impuesto más de 750.000 según los datos diarios que suministra el Ministerio del Interior.
Entonces ¿Qué buscan los ciudadanos con estas llamadas al 091? En muchos casos, simplemente resolver sus dudas sobre un desplazamiento o sobre el momento en el que la desescalada les permitiría hacer un viaje o visita concreto. Un encuentro con familiares que se encuentren fuera de Madrid, por ejemplo. En otros casos, los ciudadanos buscan avisar a los agentes de que se va a producir el desplazamiento, buscando algún tipo de autorización o permiso verbal que les garantice que no van a ser multados. Y en un tercer caso, están los que llaman directamente a la línea de la Policía para que sean los propios agentes los que les expidan un “salvoconducto” para poder realizar sus desplazamientos, algo que no está entre sus competencias.
Un servicio puntero
Deben ser o bien las empresas para las que trabajan o bien las empresas sanitarias las que expidan un documento garantizando la necesidad de movimiento. La labor de la Policía Nacional y la Guardia Civil se limita a confirmar la validez y veracidad de esos documentos y a sancionar a todos aquellos que no cumplan por la normativa, bien por carecer de ellos o bien por tratar de alguna manera de engañar a los agentes.
De hecho, el servicio telefónico del 091 ha sido uno que mejor ha funcionado durante los momentos más duros de la pandemia, con otros teléfonos de asistencia sanitaria completamente saturados. Otro importante volumen de las llamadas que recibe desde el comiendo de la pandemia el Centro Inteligente de Mando de Coordinación y Control (CIMACC) es el de ciudadanos que tratan de alertar a los agentes de las personas que se saltan el confinamiento, poniendo en riesgo la seguridad y la salud de sus vecinos. El pasado 13 de abril, la Jefatura Superior de Policía de Madrid hacía públicos los números que, hasta ese momento, reflejaba el servicio: desde el inicio del estado de emergencia, el 091 había recibido 185.000 llamadas, denuncias y consultas de ciudadanos.