José M. Martínez: "La nicotina puede inhibir el contagio, pero el tabaco con 8.000 sustancias nocivas no es una solución"

El doctor José M. Martínez es epidemiólogo y trabaja en un estudio que evalúa el papel de la nicotina en la proteína ACE2 como fuente de entrada del COVID-19
Martínez aclara que el tabaco es perjudicial para la salud y que su estudio se centra en la nicotina, una de las 8.000 sustancias
El estudio francés sobre si la nicotina puede tener efectos preventivos en el coronavirus ha suscitado un debate entre los expertos. Por un lado, Francia cree que la nicotina puede frenar la enfermedad. Por otro, la Organización Mundial de la Salud sigue advirtiendo que las personas que fuman tienen un mayor riesgo de infectarse por el coronavirus que las que no consumen tabaco. También el Ministerio de Sanidad español lo afirmaba en el último informe científico-técnico sobre la COVID-19.
Según el epidemiólogo Jose M. Martínez-Sánchez, ambos estudios "no son contradictorios". El doctor Martínez junto con el Dr. Josep Clotet, ambos investigadores de UIC Barcelona, están trabajando actualmente en este estudio para tratar de corroborar si realmente la nicotina podría protegernos de la COVID-19.
No obstante, los investigadores quieren dejar claro que su estudio se centra en la nicotina, una de las 8.000 sustancias que tiene el tabaco. "No hablamos de tabaco, el tabaco no nos protege de la COVID-19, sigue siendo perjudicial para la salud", aclara Martínez en esta entrevista que ha concedido a NIUS.
PREGUNTA: ¿Cómo puede la nicotina protegernos de la COVID-19?
R: Nuestra hipótesis es que la nicotina podría ser un inhibido de la proteína AC2, que es el principal receptor del COVID-19. Si la fuente de entrada es la proteína AC2 y la desinhibimos, es decir, estará en menor medida en el cuerpo humano, le costará más al coronavirus entrar. Podría ponérselo más complicado al virus en poblaciones de alto riesgo.
P: Los franceses han sacado un estudio que parece confirmar esta hipótesis. ¿Los estudios que habéis hecho hasta ahora confirman la hipótesis?
R: Nosotros vimos los casos infectados que había en Wuhan y nos sorprendió encontrar la prevalencia baja de fumadores. Los investigadores franceses han demostrado que en población institucionalizada en cárcel y en psiquiátricos, colectivos con alto índice de tabaquismo, hay pocos casos de COVID-19. Nosotros hemos hecho un estudio observacional donde hemos visto cómo en diferentes países de la Unión Europea, los que tienen mayor prevalencia de consumo de tabaco tienen menor prevalencia de contagio de coronavirus. Esto hay que ahondar más en profundidad, no confirma la hipótesis.
"Aquellas comunidades con más prevalencia de tabaco, tienen menos tasa de contagio"
P: La OMS advirtió que los fumadores probablemente están más expuestos a la Covid-19 debido a una dolencia pulmonar preexistente o a su capacidad pulmonar. También lo indica el Ministerio de Sanidad. Ahora hay nuevos estudios que indican que no estarían tan expuestos. ¿Qué creemos?
R: Hay que dejar claro que no estamos hablando del tabaco. El tabaco tiene 8.000 sustancias, todas perjudiciales para la salud. Una de ellas es la nicotina. Actualmente como no hemos podido diferenciar el resto de sustancias queremos centrarnos en la nicotina. Pero no son son estudios contradictorios. Nosotros no estudiamos el tabaco, estudiamos la nicotina.
Como los fumadores ingieren nicotina se puede saber si realmente esta hipótesis podría ser cierta. Pero no estamos hablando de tabaco. Aquellos pacientes fumadores que se contagian con coronavirus tienen peor pronóstico. Lo que hay que ver es si realmente la nicotina es un inhibidor de esta proteína AC2. Esto nos daría una vía de entrada para posible tratamientos profilácticos, para personas de alto riesgo de contagio para combatir el coronavirus.
P: Una característica negativa de la nicotina es que genera adicción. ¿Podría utilizarse como agente profiláctico sin generar adicción?
R: Esto sería el siguiente paso. Por supuesto que la nicotina genera adicción pero primero veamos si puede desinhibir el AC2 como fuente de entrada. Si lo puede hacer, pasaremos al segundo paso. Afortunadamente la propuesta que estamos haciendo nosotros no necesitamos coger a pacientes y exponerles a nicotina, ya los tenemos. Además, hay que tener en cuenta que hay tratamientos que se están utilizando ahora que también tienen efectos perjudiciales para la salud. La morfina es un tratamiento que se utiliza en quimioterapia y también tiene efectos perjudiciales para la salud.
"No hablamos de tabaco que previene el contagio de COVID, hablamos de nicotina"
P: ¿Qué muestra es necesaria para demostrar la hipótesis?
R: Nosotros tenemos ahora 1000 sujetos. El 50% son fumadores y el 50% son no fumadores. Tenemos determinada su nicotina. Sabemos la nicotina que tienen de un estudio hecho en 2013. En esa misma muestra queremos determinar el AC2. Si al determinar el AC2 vemos cómo se comporta con la nicotina y inhibe, haremos el siguiente paso. Utilizaremos entonces el tema de los parches. El estudio francés lo está probando en enfermeras con parches de nicotina pero sin estar aún comprobada la hipótesis. En cuatro meses podríamos tener resultados. A ver si aquellos que tienen más niveles de nicotina tiene menos niveles de AC2, si fuese así, tendríamos a ciencia cierta la relación que hay entre el AC2 y la nicotina.
P: Dice el estudio francés que globalmente, tenemos un 80% menos de fumadores entre los pacientes de la Covid que entre la población general del mismo sexo y edad. ¿Está ocurriendo lo mismo en España?
R: Nosotros no tenemos esos datos. Pero hemos hecho un análisis por comunidades autónomas, hemos cogido de la Encuesta Nacional de Salud la prevalencia de fumadores. A partir de los datos que publica diariamente el Instituto de Salud Carlos III hemos estudiado la tasa de incidencia acumulada de la enfermedad. Aquellas comunidades que tienen mayor prevalencia de consumo de tabaco tiene menos tasa de infección. No obstante, necesitamos una muestra personal.
"El tabaco tiene serios riesgos para la salud tanto para población general como para población COVID"
P: Este descubrimiento podría incitar a la gente a fumar. Pese a que podría protegernos del covid-19, ¿el tabaco sigue teniendo efectos nocivos contra la salud y son más fuerte los efectos nocivos que los beneficios que pueda presentar la nicotina?
R: Completamente de acuerdo. Invito a esos fumadores que dejen ya de fumar. El tabaco tiene serios riesgos para la salud tanto para población general como para población COVID. Tiene efectos perjudiciales para toda la población, fumadores y no fumadores. Quiero que quede claro que hoy es buen día para dejar de fumar.
P: ¿Temen que la gente pueda ir a la farmacia a pedir chicles de nicotina o parches para prevenir el contagio?
R: De momento yo diría a la población siga las medidas preventivas que se están haciendo. Se está haciendo una buena labor para evitar el contagio del coronavirus. Si esta hipótesis se demuestra, ya los profesionales sanitarios sabrán qué recomendar, y nosotros haremos una vía de posible tratamiento.