Más de 83.000 acciones de protección a víctimas de violencia de género durante el primer mes del estado de alarma

La cifra de 83.341 acciones de prevención y protección representa un aumento del 25,27% con respecto al mismo periodo de 2019
Las comprobaciones telemáticas han aumentado un 35,83% y las acciones de vigilancia un 17,27%
El Ministerio de Interior ha incorporado a la aplicación AlertCops el botón SOS que solicita la ayuda inmediata de la policía
La Policía Nacional y la Guardia Civil han realizado 83.341 acciones de vigilancia y protección a mujeres víctimas de violencia de género durante los primeros 31 días del estado de alarma, decretado el 14 de marzo. Unas actuaciones que se enmarcan dentro del refuerzo de los planes de prevención y protección, y cuya cifra representa un aumento del 25,27% con respecto al mismo periodo del año anterior, según informa una nota del Ministerio del Interior.
Entre ambos cuerpos han realizado entre el 14 de marzo y el 14 de abril un total de 38.976 comprobaciones telemáticas con víctimas de violencia de género, mediante llamadas telefónicas y contactos a través de otros medios. Además, se han llevado a cabo 44.365 acciones sobre el terreno de vigilancia y contra vigilancia para la protección de las víctimas y la prevención de agresiones.
Estas 83.341 actuaciones durante el estado de alarma suponen un aumento del 25,27 por ciento con respecto a las acciones llevadas a cabo en este ámbito en el mismo periodo de 2019. En concreto se llevaron a cabo 66.527 actuaciones. Las comprobaciones telemáticas han aumentado un 35,83 por ciento y las acciones de vigilancia y contra vigilancia lo han hecho en un 17,27 por ciento.
El refuerzo en la prevención y protección a las víctimas se activó el 12 de marzo, dos días antes de que entrase en vigor el Real Decreto de estado de alarma, tras el cierre de los colegios en varias comunidades autónomas. El objetivo es prevenir y minimizar los riesgos a sufrir una agresión durante la situación de confinamiento, derivada de la restricción de movimientos por la crisis sanitaria del coronavirus.
El 17 de marzo el Gobierno aprobó un plan de contingencia para controlar las posibles agresiones derivadas del aislamiento domiciliario, además de garantizar la asistencia integral, los dispositivos de atención y el normal funcionamiento de los distintos centros de emergencia.
Botón SOS para solicitar la ayuda inmediata
De forma paralela y en el marco de este mismo objetivo, el pasado 7 de abril el Ministerio del Interior puso en marcha una nueva funcionalidad dentro de la aplicación móvil AlertCops para reforzar la protección integral de las víctimas de violencia de género.
Se trata de un “Botón SOS” con el que las mujeres víctimas de violencia de género pueden, en situaciones de riesgo o necesidad, requerir de forma discreta e inmediata la asistencia de las Fuerzas de Seguridad del Estado.
Para ello, deberán pulsar al menos cinco veces en menos de 6 segundos el “Botón SOS” de sus teléfonos móviles. El sistema remitirá automáticamente la alerta al centro policial más cercano. Adicionalmente, grabará 10 segundos de audio y lo enviará también como anexo a la alerta para que los efectivos policiales puedan valorar la gravedad de la situación.
AlertCops es un servicio prestado a través de una aplicación gratuita en dispositivos móviles, que proporciona un canal directo con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para comunicar un hecho del que se es víctima o testigo. Permite establecer llamadas y alertas geoposicionadas para una atención inmediata y habilita un chat directo tipo WhatsApp con el centro de atención de Policía Nacional o Guardia Civil más cercano al usuario, al que se le permite remitir fotos o vídeos de la situación y recibir ayuda.
Los números gratuitos 112 y 016, número de atención a mujeres víctimas, siguen funcionando. Dado que solicitar ayuda telefónica se complica durante la convivencia de 24 horas con los agresores, las farmacias pusieron en marcha la 'Mascarilla 19', una iniciativa que permite a las mujeres que sufren violencia o corren el riesgo de sufrirla solicitar ayuda pidiendo una mascarilla 19. Los profesionales farmceúticos llamarán al 112 y se activará el protocolo por violencia de género.