Matemáticas para curar el cáncer o los males del corazón

Un congreso inaugurado por el Rey reúne en Valencia a 4.000 matemáticos de más de cien países
Son los profesionales más demandados, pero faltan profesores porque ganan más en empresas tecnológicas
“Hace 15 años era impensable que las matemáticas tuvieran las aplicaciones que tienen hoy en día”. Lo dice Rosa Donat, organizadora del Congreso Internacional de Matemática Industrial y Aplicada (ICIAM 2019) y vicedecana de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Valencia.
Detrás de los números y de complejas fórmulas se esconden patrones y algoritmos que están revolucionando la aeronáutica, la inteligencia artificial o la robótica. Pero también, sectores que creíamos que poco tienen que ver con las matemáticas como la medicina, la lucha contra el cambio climático o las ciencias sociales. “Las matemáticas son una revolución en todos los campos”, señala Alfredo Bermúdez de Castro, catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Santiago.
Teorías e ideas que van a cambiar el mundo en los próximos años y que vamos a conocer en ICIAM 2019. El congreso más importante del mundo en esta materia reúne a 4.000 matemáticos llegados de más de 100 países. Felipe VI ha inaugurado este evento que se celebra durante toda la semana en Valencia.
Matemáticas y medicina
“Con las matemáticas se pueden personalizar los tratamientos contra el cáncer”, asegura María Jesús Esteban, presidenta del Consejo Internacional de Matemáticas Aplicadas e Industriales. De hecho, ya hay tratamientos oncológicos desarrollados gracias a las matemáticas que “han permitido prolongar la vida en pacientes con tumores muy agresivos”, señala Tomás Chacón, director de ICIAM 2019.
Son los resultados de la colaboración de médicos y biólogos con matemáticos. “El problema de las matemáticas es que no son visibles, pero hay millones de cálculos detrás de máquinas de diagnóstico por imagen como un TAC o una resonancia magnética”, afirma Alfredo Bermúdez de Castro, que añade que la personalización de los tratamientos llega “al diseño de una válvula específica para el corazón de un paciente con problemas coronarios”.
Las matemáticas generan el 10% del PIB
Las matemáticas se encuentran en la base del crecimiento económico de las principales potencias mundiales. Según un estudio realizado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) por encargo de la Red Estratégica en Matemáticas (REM), las matemáticas generaron el 10,1% del PIB español en 2016. “Las matemáticas han mejorado los procesos productivos en todos los sectores”, señala Rosa Donat.
A pesar de estas cifras, España está a la cola con respecto a los países de nuestro entorno. Los expertos señalan que nuestro país perderá competitividad si no se incorporan las matemáticas al tejido empresarial y se impulsa el gasto en I+D+i. Una necesidad que expondrán los representantes de 14 grandes compañías mundiales como Fujitsu, Siemens o Banco de Santander en el Día de la Industria, que se celebra en este congreso.
La profesión sin paro
El impacto directo de las matemáticas en el empleo alcanzó en 2016 el millón de ocupados, alrededor del 6% del empleo total de la economía española. Un porcentaje que no deja de crecer, principalmente en el último lustro con el desarrollo del big data y la utilización de los datos para mejorar nuestras vidas en actividades tan dispares como la medicina o la automoción.
En plena revolución industrial 4.0, el perfil de profesionales con amplios conocimientos matemáticos es el más demandado. No solo las empresas tecnológicas buscan a estos profesionales, también compañías logísticas para calcular stocks o rutas de reparto más eficaces y productivas o “los bancos y aseguradoras para el análisis de riesgos”, señala Tomás Chacón.
“Las facultades de matemáticas en España tienen listas de espera que duplican a las de admitidos”, afirma Rosa Donat. No obstante, carecemos de expertos en programación, inteligencia artificial o robótica. Y en los últimos años, también faltan profesores de matemáticas, que ahora eligen un futuro profesional más lucrativo en empresas tecnológicas. Unos puestos que están siendo ocupados en la enseñanza secundaria por ingenieros o arquitectos, que optan por esta salida ante la falta de oportunidades en sus sectores. Los expertos advierten que esta situación puede empobrecer la formación de nuestros estudiantes en una materia clave para el futuro como las matemáticas.