España, a la cabeza de Europa en hectáreas arrasadas por los incendios


Según el sistema europeo de seguimiento de incendios, este 2022 han ardido 200.000 hectáreas en España, superando a 2012, el peor año registrado hasta ahora
España es el país europeo más afectado por los incendios, seguido por Rumanía, y a gran distancia de Portugal, Francia o Croacia
El incendio de Tenerife empeora durante la noche y afecta ya a cerca de 2.000 hectáreas
150.000. Ese es el número de hectáreas quemadas este año por incendios en España, según los cálculos del Gobierno. El dato lo ha actualizado este sábado el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, elevando así en casi 30.000 el balance de hectáreas que el mismo había ofrecido el viernes. Sánchez ya avisaba que todos los cálculos son provisionales, porque todavía había –y hay- varios incendios activos.
El Gobierno prefiere ser prudente con las cifras pero otros organismos oficiales elevan ya el territorio quemado. Es el caso del Sistema Europeo de Información de Incendios Forestales (EFFIS), que -apoyado con imágenes de satélite- calcula en 200.000 las hectáreas quemadas este año en nuestro país. Eso convertiría este 2022 en el peor año de incendios desde que hay registros, superando a 2012, cuando se quemaron 189.376 hectáreas. Ese año se registraron 255 incendios. En lo que llevamos de 2022, ya son 324.
En cualquier caso, ambos datos –el del Gobierno y el de programa europeo Copérnico- exceden con creces la media anual de este siglo de territorio quemado, que es 67.000 hectáreas. Sólo en las dos últimas olas de calor han ardido más de 80.000 hectáreas. España se quema, y queda mucho verano por delante.

Según palabras del propio Pedro Sánchez, quedan días y semanas "muy difíciles" debido a las altas temperaturas y pide prudencia a los ciudadanos.
El presidente del Gobierno insiste en que el planeta vive una emergencia climática que provoca las olas de calor de las que derivan muchos de los incendios. Pero eso parece afectar más a España que a los países de nuestro entorno. Según los datos del programa Copérnico, nuestro país es con diferencia el más afectado por los incendios en Europa. Le siguen Rumanía (150.000 hectáreas quemadas), y a mayor distancia Portugal (50.000), Francia (41.000) y Croacia (31.000).

Los datos de este año son de récord. Si se confirman las mediciones de satélite, el incendio de Losacio, en Zamora, podría ser el más más extenso de la historia de España, con 36.000 hectáreas arrasadas por el fuego. Hasta ahora el mayor era el de Minas de Riotinto (Huelva) de 2004 con 34.000 hectáreas. El dato oficial de Losacio es aún de 31.000.
Con el de Losacio empezamos el repaso por los incendios más importantes. Hay cuatro regiones afectadas principalmente.
Castilla y León
Ha habido muchos incendios en un territorio muy grande. Los equipos de extinción están exhaustos después de tantos días de luchar contra las llamas. Además ha habido polémica por falta de medios. El de Losacio -en Zamora- ha sido un fuego larguísimo. Entró en nivel 1 de alerta el 16 de julio, subió a nivel 2 el 17 de julio y así se ha mantenido hasta el 22. Volvió a nivel 1 el 22 de julio. Deja un balance de dos muertos, un brigadista y un pastor.

En Ávila, mejora la situación en Cebreros, lo que ha permitido la vuelta a casa de unos mil vecinos de El Hoyo de Pinares y se espera una muy favorable evolución que lleva a bajar su peligrosidad del nivel 2 al 1, con un perímetro de 50 kilómetros y 4.500 hectáreas calcinadas de momento.
En León, los incendios de Montes de Valdueza y Puente de Domingo Flórez han quemado cerca de 1.000 hectáreas.
En Salamanca, el incendio de Monsagro arrasó 8.600 hectáreas. Este incendio por si solo duplica toda la superficie quemada durante el peor año de incendios hasta la fecha en Salamanca, el de 2005.
En Segovia, el incendio de Navafría ha arrasado 900 hectáreas. Fue controlado el miércoles.
Galicia
Sólo en Galicia, los incendios han calcinado estos días 30.965 hectáreas, 11.100 de ellas en los núcleos afectados en Folgoso (Lugo). Es uno de los fuegos más extensos que se recuerdan en Galicia y afecta a una zona de gran valor ecológico, como es el Geoparque de la Unesco Montañas do Courel.

En Ourense, sigue activo el incendio de Carballeda de Valdeorras (10.000 hectáreas afectadas), que mantiene riesgo para el núcleo de Candeda y afecta al parque natural da Serra da Enciña da Lastra.
Siguen también activas las llamas en Vilariño de Conso (Pradoalbar) tras afectar a 5.500 hectáreas, parte en el parque natural de Invernadeiro.
Extremadura
Los fuegos de las Hurdes, Monfragüe y Jerte suman más de 6.000 hectáreas. Todos están todos controlados. Según la primera estimación del Infoex, en Casas de Miravate se habrán calcinado 3.239 hectáreas, 2.864 en Ladrillar, y otras 168 en Jerte. Diez poblaciones fueron desalojadas.
Aragón
Entre los incendios que más han preocupado estos días, está el de Ateca (Zaragoza) que permanece estabilizado y perimetrado en 14.000 hectáreas y donde el nivel de emergencia ha bajado a 1, por lo que se ha desmovilizado a la Unidad Militar de Emergencias (UME).

1.700 vecinos fueron desalojados de las poblaciones de cinco municipios, Moros, Villalengua, Alhama de Aragón, Bubierca y Castejón de las Armas
Todo apunta a que el fuego se originó durante las labores de reforestación llevadas a cabo la empresa Land Life, que ha abierto una investigación para esclarecer lo sucedido y depurar responsabilidades.
Otros incendios
En Tenerife sigue activo el incendio declarado el jueves en el municipio de Los Realejos y que ya ha llegado a los de San Juan de La Rambla y La Guancha, afectando ya a unas 2.000 hectáreas. Es el fuego que más preocupa ahora por las malas condiciones meteorológicas.
En Valdepeñas (Ciudad Real), un fuego intencionado arrasó 3.000 hectáreas. En Mijas (Málaga), otro calcinó 1.800.