El Gobierno asegura el suministro pese a la reducción del trasvase Tajo-Segura: "¿Hay agua suficiente? La respuesta es sí"

"Nunca antes ha habido tantos recursos. Vamos a tener 22.000 millones para este plan hidrológico", explica el Ejecutivo
El Gobierno asegura que la reducción del trasvase Tajo-Segura será cubierta por el nuevo plan hidrológico
El caudal ecológico mínimo para el Tajo se aplicará de manera gradual hasta el año 2028, ha detallado Ribera
“La Comunidad Valenciana, Murcia y Almería tendrán agua”, ha asegurado la ministra de Transición Ecológica en su comparecencia tras la aprobación del tercer ciclo de planificación hidrológica que va desde 2022 a 2027. A las afueras del palacio de la Moncloa los regantes del sureste de la península se han manifestado para protestar contra la reducción del trasvase Tajo-Segura que contempla el nuevo plan hidrológico.
Por primera vez el Gobierno ha fijado un caudal ecológico mínimo para el Tajo, el río más caudaloso de la península, que se aplicará de manera gradual hasta 2028. La fijación de este caudal reducirá el agua disponible para el trasvase, pero la ministra Ribera ha asegurado que cualquier reducción será cubierta con medidas alternativas como el aumento del agua desalada, la reutilización de aguas residuales y las medidas de ahorro.
MÁS
“En el peor escenario, la reducción del agua trasvasada será de entre 70 y 110 hectómetros cúbicos y la inversión hasta 2027 servirán para aportar un caudal adicional 140 hectómetros cúbicos a estas cuencas”, ha detallado la ministra de Transición Ecológica. “Nunca antes ha habido tantos recursos. Vamos a tener 22.000 millones para este plan hidrológico, 6.675 ya están programados”.
La ministra también ha insistido en que se fijará un precio “razonable” al agua desalada, una de las alternativas al trasvase. Será de 34 euros el hectómetro cúbico.
La reducción del trasvase se hará de forma gradual “para darnos tiempo”, en palabras de la ministra, a tener caudales adicionales. El caudal ecológico fijará un mínimo de 7 metros cúbicos por segundo en la cabecera del Tajo entre 2023 y 2026 y será a partir de este último año cuando se eleven primero a 8 metros cúbicos y luegos a 8,65 metros cúbicos en 2028.
Ribera ha recordado cómo durante 11 meses no se pudo hacer ningún trasvase desde la cabecera del Tajo al Segura porque no había agua. La garantía de suministro es uno de los pilares del nuevo plan. “¿Habrá agua suficiente? La respuesta es sí”, ha afirmado la responsable de Transición Ecológica.
“Lo más importante es anticiparnos a un escenario problemático”, ha subrayado la responsable de medio ambiente. “Por primera vez, un plan hidrológico incorpora escenarios de cambio climático”. La reducción media del agua disponible en las escorrentías de los ríos de la península ha sido de un 12%, ha dicho, pero el escenario hasta 2050 es dramático con una reducción adicional prevista de entre el 14% y el 40%.
El nuevo plan hidrológico tiene en cuenta no sólo el cambio climático, sino también las críticas y multas de las instituciones europeas y españolas por la mala calidad de las aguas.
'Guerra del agua': "Estereotipo"
Preguntada respecto a la conocida como "guerra del agua", Ribera ha preferido no quedarse con expresiones como "estereotipo" sino que ve fundamental "trabajar en lo que une" y no enfrentar territorios, sino encontrar soluciones "juntos".
De ese modo, ha afirmado que "nunca antes" había habido "tantos recursos" y ha garantizado la "total" disponibilidad del Gobierno para seguir trabajando de la mano con "todos" los actores incluidos las comunidades de regantes.
Por otro lado, la ministra ha indicado que el Consejo de Ministros ha aprobado otro Real Decreto para actualizar el marco de acciones para facilitar la lucha contra la contaminación atmosférica y la mejora de la calidad del aire, en concreto para aumentar la anticipación de las situaciones en las que se pueda generar una emergencia que permitirá contar con instrumentos específicos y homologables en todo el territorio.