'El Niño' ya está aquí: cómo nos puede afectar este fenómeno climático


ES un fenómeno atmosférico causado por el calentamiento gradual y anormal del océano Pacífico. La temperatura del agua sube meido grado y eso provoca intensas precipitaciones
La última vez que se formó 'El Niño' fue en 2016 y sus efectos se dejaron sentir en todo el mundo.
La agenda meteorológica de EE.UU. afirma que el fenómeno climático ha llegado de nuevo a Estados Unidos y al resto del mundo
'El Niño' ya está aquí. Según los científicos estadounidenses del centro de predicción de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) el fenómeno climático ha regresado .
Se trata de un evento climático que se produce en el Océano Pacífico cuando aumenta la temperatura de la superficie del agua en las zonas centrales en al menos medio grado centígrado. Esa subida de temperatura del agua se traduce en alteraciones climáticas en distintas partes del mundo.
MÁS
Jerez se vuelca con la familia que perdió su casa en un incendio al poco de nacer su hijo: "En dos minutos todo había ardido"
La “nueva realidad climática" que se esconde tras el cielo anaranjado de Nueva York
Óscar, una borrasca “típica de invierno” en pleno junio: cuando las anomalías se convierten en norma
Fuertes lluvias torrenciales, inundaciones y sequías
'El Niño' suele dejar a su paso alteraciones climáticas de todo tipo. Por un lado fuertes lluvias torrenciales y por otro inundaciones y sequías. Las previsiones es que este fenómeno dure hasta la primavera de 2024 y convierta los próximos meses en los más cálidos de la historia, ya que su llegada podría aumentar la temperatura de los termómetros mundiales en 1,5 ºC.
El fenómeno podría impulsar las temperaturas globales hacia valores de récord. Según los científicos de la WOM ( Organización Metereológica Mundial) "hay un 98 % de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, así como el lustro en su conjunto, sean los más cálidos jamás registrados"
El fenómeno de #ElNiño ya está oficialmente presente, según declaró ayer @NOAA, la Administración para el Océano y la Atmósfera de Estados Unidos. Además, probablemente se reforzará en los próximos meses.https://t.co/pcbmdZEb2w pic.twitter.com/fUWfyiEPj7
— AEMET (@AEMET_Esp) 9 de junio de 2023
"En función de su intensidad, El Niño puede provocar diversos efectos, como el aumento del riesgo de lluvias torrenciales y sequías en determinados lugares del mundo", sostiene la climatóloga Michelle L'Heureux, de la NOAA. También ha recordado que "el cambio climático puede exacerbar" su impacto, dando lugar a nuevos récords de temperaturas.
Cuando la temperatura del Océano Pacífico es 0,5 grados centígrados más alta durante un mes, los científicos comienzan a hablar del fenómeno 'El Niño', y en esta ocasión el reporte correspondiente al mes de mayo "ha sido de 0,8 grados, que es mucho más fuerte", agregó L'Hereux, quien afirma que "cuando la atmósfera responde a ese calor, El Niño está presente" .
¿Qué es 'El Niño'?
El NIño es un fenómeno natural y genera cambios en el sistema climático en cualquier parte de la Tierra. La superficie oceánica del Pacífico central y oriental alcanza temperaturas superiores a lo normal cerca del ecuador. Suele ocurrir, en promedio, cada dos o siete años. La última vez que se formó El Niño fue en 2016 y sus efectos se dejaron sentir en todo el mundo.
A través de diferentes teleconexiones atmosféricas, da lugar a condiciones más secas de lo normal en determinadas partes del mundo; mientras que en otras provoca más precipitaciones. Unos países tienen que lidiar con sequías importantes y otros, con lluvias torrenciales.
En su última aparción 'El Niño' provocó el aumento récord de las temperaturas, a la pérdida de bosques tropicales, al blanqueamiento de corales, a la generación de incendios forestales y al deshielo polar.