Acuerdo 'in extremis' sobre recorte de emisiones en la Cumbre del Clima

El aumento en el recorte de emisiones era uno de los puntos sobre los que no había consenso hasta ahora
El documento aprobado en el plenario de este domingo insta a los países a aumentar los recortes en 2020
Queda pendiente de cerrar todavía el gran escollo de esta COP25, los mercados de carbono
Se ha convertido en la COP más larga de la historia. Y la historia son 25 años de COP. No es pequeño el mérito, que muchos atribuyen a la presidencia chilena de la cumbre, por ser demasiado débil y no llegar con los deberes hechos. Ha habido momentos en los que parecía que la COP25 no iba a acabar nunca, y otros en los que parecía que iba a naufragar, a concluir sin acuerdo incluso.
Pero este domingo, en torno a las diez de la mañana, y después de dos noches sin dormir, se celebraba un plenario en el que se aprobaban varios documentos. Salía adelante, entre ellos, el documento final 'Chile-Madrid Tiempo para la Acción', que pide a las partes aumentar su ambición climática en materia de reducción de emisiones en el año 2020, de acuerdo con la recomendación científica de limitar el crecimiento de la temperatura global a 1,5ºC.
Esto es importante porque hasta ahora había países que se negaban a que el documento incluyera la mención al año 2020 como fecha para presentar nuevos planes de reducción de emisiones, y tampoco la referencia a ese límite de 1,5º de aumento de temperatura del que habla el Acuerdo de París.
El documento aprobado en el plenario de este domingo "urge" a los países a cerrar la brecha entre el nivel de emisiones global actual y el que sería necesario para no superar ese 1,5º, o como límite máximo, los 2º que establece París, de acuerdo con la ciencia.
Con los planes de reducción de emisiones que hay ahora mismo sobre la mesa, se llegaría a un aumento de temperatura de más de 3 grados a finales de siglo. De ahí la importancia de que se presenten nuevos planes de recorte, más ambiciosos, el año que viene, tal y como pedía el Acuerdo de París.
El plenario ha sacado adelante los tres temas para los que Chile pidió ayuda de facilitación a España, a la ministra Ribera, que se ha pasado toda la noche tratando de que las negociaciones avanzaran. Hablamos de ambición climática, mecanismos de pérdidas y daños, y financiación.
Queda todavía una incógnita abierta: saber qué ocurre con los mercados de carbono, el artículo 6 del Acuerdo de París, el gran escollo de esta cumbre. El último documento de consenso propuesto por la presidencia chilena aún no se ha debatido en el plenario.