El agua acumulada en embalses baja de nuevo pese a las lluvias de la DANA en plena escalada de la luz


El nuevo descenso se produce en plena semana de la DANA que dejó en varios puntos de la península abundante lluvia
La reserva hídrica española está al 41,7 por ciento de su capacidad total ya que los embalses almacenan actualmente 23.332 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, al perder en la última semana 491 hectómetros cúbicos (el 0,9 por ciento de la capacidad total actual de los embalses), según informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Este dato se produce después de una semana de precipitaciones por la llegada de una DANA a la Península, junto con la presencia de aire muy húmedo en capas bajas, que han afectado considerablemente a todo el país. La máxima se ha producido en Daroca (Zaragoza) con 109,0 litros por metro cuadrado.
MÁS
Precisamente, el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, destacó a Europa Press que el pasado miércoles en Daroca "43 de estos litros se recogieron en tan sólo una hora y convirtieron al 1 de septiembre de 2021 en la jornada más lluviosa en dicha localidad desde que hay registros y que tener en cuenta que Daroca tiene una serie de más de un siglo de historia".
Quejas hacia las eléctricas
Precisamente, el nivel de los embalses ha sido una de las polémicas relacionadas con la subida histórica de los precios de la electricidad. Varios embalses dependientes de compañías eléctricas han sido vaciados hasta niveles mínimos. El Gobierno ha llegado a acusar a estas empresas de falta de "empatía social". Se da la circunstancia de que la energía hidroeléctrica es una de las fuentes de electricidad más baratas de producir y en momentos de fuerte alza de los precios, el margen que les queda a las empresas por generar electricidad con esta tecnología es mayor.
Por ámbitos, la reserva en el Cantábrico Oriental se encuentra al 71,2%; en el Cantábrico Occidental, al 68,3%; en Miño-Sil, al 45,3%; en Galicia Costa, al 59,4%; en Cuencas internas del País Vasco, al 71,4%; en Duero, al 48,2% y en Tajo, al 41,6%.
En Guadiana está al 29,4%; en Tinto, Odiel y Piedras, al 65,5; en Guadalete-Barbate al 32,6%; en Guadalquivir, al 28,1%; en Cuenca Mediterránea Andaluza, al 40,5%; en Segura, al 41,1%; en Júcar, al 51,9%; en Ebro al 54,4% y en Cuencas internas de Cataluña, al 72,5%