De alimaña a especie protegida: radiografía del lobo en España


Gobierno y comunidades incluyen al lobo entre las especies de régimen de especial protección, por lo que su caza queda prohibida
Ganaderos y cazadores opinan que las administraciones han abandonado al medio rural ante el ataque del lobo
Los ecologistas consideran que la decisión es histórica y recuerdan que la especie estuvo a punto de desaparecer en los años 70
La Comisión Estatal de Patrimonio Natural del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico aprobaba este jueves la inclusión de todas las poblaciones de lobo existentes en España en el listado de especies en régimen de especial protección, por lo que automáticamente deja de ser considerada especie cinegética. A falta de desarrollar la norma, la caza del lobo quedará prohibida en España. La noticia ha reavivado el debate sobre la siempre complicada convivencia del hombre y el lobo.
La decisión requirió de dos votaciones. En la primera hubo un empate. En la segunda, por un solo voto de diferencia -el voto de calidad del ministerio- ganó la opción de proteger al lobo. Votaron todas las comunidades autónomas; en las que habita el lobo y en las que no hay ejemplares.
En los años 70, la especie estuvo a punto de extinguirse en España, debido al crecimiento urbano y su consideración de "alimaña". Se calcula que hace medio siglo apenas quedaban 500 ejemplares en la península Ibérica. La conciencia de protección al lobo ibérico se despertó en gran medida gracias a la labor de divulgadores como Félix Rodríguez de la Fuente, que logró cambiar la Ley de Caza.
Esta es la situación del lobo en España y las posturas en un debate en el que parece que no hay punto de encuentro.

Los datos
- ¿Cuántos lobos hay en España? El último censo de las comunidades autónomas, coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente se realizó en 2014. Registró 297 manadas de lobos en España. La composición de cada manada genera polémica. Castilla La Mancha baraja la horquilla de entre 8-10 ejemplares. Los ecologistas rebajan la cifra: entre 3 y 5 ejemplares. La cifra total ronda los 2.500 ejemplares.
- ¿Dónde habitan? Su hábitat principal se sitúa al norte del río Duero, sobre todo en Castilla y León (197 manadas) Galicia (77) , Asturias (28), Cantabria (8), País Vasco (1), La Rioja (1), Madrid (1) y Castilla-La Mancha (1). Algunas manadas tienen su hábitat en más de una comunidad autónoma.
- ¿Cuántos lobos mueren al año? No hay cifras oficiales. Muchos ejemplares caen víctimas de furtivos o envenenados. Otros, a tiros por cazadores con licencia. En 2017, el Voluntariado Nacional del Censo y Conservación del Lobo estimó que al año mueren entre 500 y 650 lobos.

- ¿Cuántos ataques perpetran cada año? Se calcula que el lobo protagoniza unos 4.500 ataques al ganado al año. Según la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, unas 15.000 cabezas de ganado mueren en estos ataques, lo que provoca pérdidas “millonarias”.
- Compensación a los ganaderos. Una de las demandas de los ganaderos es la compensación justa y rápida por las cabezas de ganado que pierden en los ataques. Como ejemplo, la Comunidad de Madrid ofrece un máximo de 500 euros por oveja o cabra muerta y de 1.000 euros por cada vaca o caballo atacado. A ello puede sumarse otra cantidad por lucro cesante, el dinero que el ganadero deja de percibir como resultado del ataque.
El debate
- Opinión de los ecologistas. Organizaciones como Ecologistas en Acción y WWF califican la decisión como “histórica”. Consideran que la conservación del lobo es indisociable de la biodiversidad de la península ibérica y recuerdan que en la década de los 70 del pasado siglo, la especie estuvo a punto de extinguirse en España. El presidente de la Asociación Lobo Marley, Luis Miguel Domínguez, expresaba que "hoy 4 de febrero de 2021 la naturaleza hace historia, especialmente una especie que es el lobo ibérico".
- ¿Qué opinan los ganaderos y agricultores? COAG se muestra “muy enfadada” con la nueva protección del lobo. Consideran la decisión de “autoritaria y arbitraria”, que amenaza una actividad como el pastoreo. Por su parte la UPA, Unión de Pequeños Agricultores considera que “la decisión es errónea”. La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores ASAJA califica de “despropósito” prohibir la caza del lobo.
- Los gobiernos regionales. En un comunicado conjunto, Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia han rechazado de “forma profunda” el nuevo estatus del lobo y anuncian batalla legal. El gobierno de Asturias ha expresado su “oposición rotunda a la decisión” y anuncia que defenderá “con todos los medios a su alcance” a los ganaderos. Navarra cree que la decisión hubiera requerido mayor consenso.

- Los cazadores. La Real Federación Española de Caza cree que el Gobierno y las comunidades autónomas “han abandonado al medio rural”. Lamenta que el voto de comunidades autónomas donde no existe el lobo haya tenido el mismo peso que el de los territorios con mayor presencia del cánido.
- Ingenieros de Montes. El Colegio de Ingenieros de Montes estima que el nuevo estatus de lobo “exacerba el conflicto” entre ganaderos, cazadores y conservacionistas. Creen que la población de lobo ha aumentado en los últimos años y no hay estudios científicos que avalen que el lobo requiera mayor protección, “más bien, todo lo contrario”, dicen.