Claves de la Cumbre del Clima de Madrid: menos negociación y más acción

Desde este lunes y durante dos semanas se celebra en Madrid una cumbre que debe suponer el inicio de una nueva etapa en cambio climático, marcada más por la acción que por la negociación
En la COP25 participan 50 líderes mundiales, pero entre ellos no estará Donald Trump, que rechaza el Acuerdo de París
La activista sueca Greta Thunberg está cruzando el Atlántico en un catamarán desde EE.UU. para poder llegar a tiempo de participar en la cumbre
La COP25 sobre cambio climático ya está aquí. Durante doce días, del 2 al 13 de diciembre, Madrid acoge la Cumbre del Clima de la ONU. Un encuentro que ha de servir, sobre todo, para impulsar una reducción de emisiones mucho más ambiciosa que la actual, de cara a presentar nuevos planes de reducción en 2020. Toca comprometerse más, el tiempo corre y la década 2020-2030 es clave para evitar una subida de temperatura del planeta con consecuencias catastróficas.
Y toca pasar a la acción en todos los niveles: político, económico, empresarial, social e individual. Lo recordaba hace unos días la ministra de Transición Ecológica Teresa Ribera, en entrevista con NIUS: combatir el cambio climático es responsabilidad de todos, no solo de los expertos, científicos, políticos o ecologistas que se reúnen, cada año, en estas cumbres para hablar del problema. Aquí te damos las claves para entender qué es una COP y qué ocurrirá en esta.
Qué significa COP
- COP son las siglas de Conferencia de las Partes (Conference of the Parts), entendiendo por partes los Estados, actualmente 197. El lenguaje de Naciones Unidas es complejo, al igual que su estructura, y está plagado de siglas.
- También son importantes estas otras: UNFCCC (United Nations Framework Convention on Climate Change), la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, adoptada en la cumbre de Río de 1992. Las COP se celebran cada año en el marco de esa Convención, la UNFCCC. La primera fue en Berlín en 1995. Esta es la reunión número 25, de ahí su nombre: COP25.
Cómo llegamos a esta COP25
- Venimos de las cumbres de París, Katowice y Nueva York. En la COP21 de París, en 2015, se firmó el Acuerdo que es la hoja de ruta actual para luchar contra el cambio climático. El objetivo es que la temperatura del planeta no aumente más de 1,5º C a finales de siglo respecto a niveles preindustriales, y en ningún caso supere los 2º C.
- En Katowice, en 2018, se celebró la COP24 y se sellaron las reglas para la puesta en marcha de ese acuerdo, aunque todavía quedan flecos por cerrar.
- La cumbre de Nueva York, en septiembre, no fue una COP, sino una cumbre extraordinaria convocada por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para pedir a los países que se comprometan más.
Por qué es importante
- De la cumbre de Madrid los países han de salir con planes de recorte de emisiones mucho más ambiciosos que los actuales. Los compromisos que se presentaron en París en 2015 son insuficientes. Si se mantuvieran así, a finales de siglo llegaríamos a un aumento de la temperatura de 3º C. Por eso el lema de esta cumbre: "Tiempo de actuar". La negociación pura y dura se acabó.
- De Madrid tiene que salir un programa de trabajo concreto para 2020, año en que expira el Protocolo de Kioto y se activa el Acuerdo de París. Desde 2015, cada COP supone un paso más en el cómo, cuánto y cuándo se deben reducir las emisiones para lograr los objetivos pactados.
Cómo se organiza la cumbre
- La cumbre se celebrará en IFEMA, donde ocupará siete pabellones, 100.000 metros cuadrados.Se divide en dos zonas de trabajo: la Zona Azul y la Zona Verde.
- En la Zona Azul se celebrarán las negociaciones entre los representantes de los gobiernos. Se puede decir que es la "cumbre oficial", la de los políticos.
- La Zona Verde es la de la sociedad civil, donde estarán las ONGs, empresas, científicos, universidades, jóvenes, indígenas y todas aquellas organizaciones o entidades que quieran hacer oír su voz. Su objetivo será presionar desde dentro para que los gobiernos se comprometan más.
Temas a tratar
- Las negociaciones políticas se van a centrar en cómo aumentar esos recortes de emisiones. Se va a consensuar, por ejemplo, cómo cuenta las emisiones cada país y cuáles son los plazos, así como el calendario común para lograr los objetivos marcados en París.
- También se va a hablar mucho de financiación, de los 100.000 millones de dólares comprometidos para el llamado "Fondo Verde", cuyo objetivo es ayudar a la adaptación al cambio climático de los países en desarrollo y mitigar sus efectos en los países más vulnerables.
- Se hablará además de pérdidas y daños, de ayudas para los países que ya están sufriendo más el cambio climático.
No estará Donald Trump
- Medio centenar de jefes de Estado y gobierno acudirán a la COP25 de Madrid.
- Trump no asistirá a una cumbre que se celebra justo después de su anuncio de retirada del Acuerdo de París. El presidente de EE.UU. ha lanzado mensajes negacionistas del cambio climático en varias ocasiones y ya anunció, al llegar al gobierno, que se descolgaría de ese acuerdo en cuanto pudiera hacerlo.
- Pero EE.UU. es mucho más que Donald Trump. Él no acudirá pero sí estarán en la cumbre representantes de varios estados, ciudades y empresas de ese país, como California o Nueva York, actores tanto o más importantes a la hora de tomar medidas contra el cambio climático.
Sí estará Greta Thunberg
- No lo tenía fácil, porque cuando se decidió el cambio de sede (de Chile a España), la joven activista sueca estaba en Estados Unidos. Había participado, en septiembre, en la Cumbre del Clima de Nueva York.
- Pero Thunberg está de camino y espera llegar a tiempo a Madrid. Tras pedir ayuda a través de sus redes sociales para conseguirlo sin tener que coger un avión (no vuela porque el avión es el medio de transporte más contaminante), una pareja australiana que está dando la vuelta al mundo en catamarán se ofreció a traerla. Salieron de Virginia el 13 de noviembre para cruzar el Atlántico.
Y después, qué
- La mirada está puesta en 2020, porque será un año clave en la lucha contra el cambio climático. Los países deben llegar a la COP26 que se celebrará en Glasgow a finales del año que viene con esos nuevos planes de reducción de emisiones más concretos y ambiciosos, que sustituirán a los actuales.
- Tienen todo el año 2020 para presentar esos planes, pero Madrid tiene que ser el inicio de un cambio de ciclo para llegar a Glasgow con los deberes hechos.
Madrid, sede de la cumbre
- Madrid se ha preparado contrarreloj para este evento, al que asistirán 25.000 personas.
- Hay multitud de actos programados por las ONGs fuera de IFEMA para esos días, incluidas manifestaciones.
- A lo largo del eje Castellana-Recoletos -es decir, en pleno centro de la ciudad- museos, empresas, instituciones y organizaciones de todo tipo contarán con eventos relacionados con el cambio climático en las dos semanas que dure la cumbre.
- La COP25 costará 60 millones de euros, pero tendrá un retorno estimado para Madrid de unos 100 millones.