Colectivos ciclistas piden apoyo para este medio de transporte en la desescalada


Colectivos de ciclistas y asociaciones ecologistas piden a los gobiernos locales que fomenten el uso de la bicicleta en la desescalada como medio de transporte "estratégico"
Entre las ciudades que cuentan con planes para aumentar su uso destacan Valladolid o Logroño; en la otra cara, Madrid
“La bicicleta es un elemento estratégico en la movilidad durante la desescalada. No produce atascos, contaminación, ni gases de efecto invernadero y permite mantener la distancia interpersonal”. Los colectivos ciclistas recuerdan así los beneficios de la bicicleta como medio de transporte y piden a los gobiernos locales, pero también al central, medidas que fomenten su uso, sobre todo ahora, en la desescalada.
Y lo piden en el Día Mundial de la Bicicleta, que se celebra cada 3 de junio desde que la ONU lo instauró en 2018 para reconocer “la singularidad, la longevidad y la versatilidad de la bicicleta, que lleva en uso dos siglos, y que constituye un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud”.
Colectivos como Ecologistas en Acción, Con Bici, Amigos de la Tierra, Coordinadora Andando o Greenpeace, entre otros, destacan que muchas ciudades en el mundo ya han comenzado a realizar planes para fomentar los desplazamientos en bicicleta. Y ponen ejemplos:
- París: tiene un plan para poner en marcha más de 1000 km de nuevas vías ciclistas
- Bogotá: tiene 45 km de vías ciclistas de emergencia
- Milán: tiene 35 km de vías ciclistas
En España, aseguran que hay ciudades que están apostando mucho más que otras. Ellos destacan estas tres:
- Barcelona y su área metropolitana: tiene 21 kilómetros de carriles bici
- Logroño: el plan "Logroño Calles Abiertas", puesto en marcha para "adaptar de manera urgente el espacio público y la movilidad" durante la desescalada
- Valladolid: tiene un plan de transición a una “nueva movilidad" que fomenta la movilidad peatonal, ciclista y el transporte público
Pero en general, dicen, no es suficiente. “Las medidas se adivinan todavía tímidas a nivel general e insuficientes para que la bici tenga una representatividad real en el reparto modal de transporte”. Y ponen como ejemplo "a no seguir", la ciudad de Madrid, donde “apenas se han realizado propuestas. El Ayuntamiento solo ha procedido al cierre al tráfico de motor de 29 tramos de calles (19 kilómetros) de las 12.606 calles de la capital (8.973 km) y solo durante los fines de semana”, se quejan.
Temor a otro “rebrote”, tras el confinamiento: el del tráfico
En este momento en que el confinamiento toca a su fin, ellos temen que se produzca otro rebrote, aparte del que podría producirse con el coronavirus: el del tráfico. “La mayoría de las ciudades no cuentan con ningún plan para mejorar la movilidad ciclista ni la peatonal, ni para garantizar un transporte público de calidad durante la desescalada. Es muy probable un aumento del tráfico rodado sin precedentes”, advierten.
Estos colectivos creen que “la movilidad ciclista será crucial en los próximos meses”. Y por ello, proponen una serie de medidas para poner en marcha a nivel local. “Vías ciclistas específicas y calles residenciales con prioridad peatonal y ciclista que cubran toda la ciudad; la reducción de la velocidad urbana a 30 km/h; instalar aparcamientos para bicicletas seguros en puntos estratégicos”. Todo, con un objetivo: “redistribuir el espacio público urbano, priorizando el uso de viandantes y bicicletas”.
Los gobiernos locales son los destinatarios de sus propuestas, pero no los únicos. Aseguran que “es fundamental el apoyo del gobierno central, que debe aportar financiación específica a los ayuntamientos para medidas de movilidad de emergencia que potencien la bicicleta”. Porque otros gobiernos europeos, dicen, ya lo están haciendo. “El gobierno británico dispone de 250 millones de libras para infraestructuras peatonales y ciclistas de emergencia, y el francés ha asegurado 60 millones de euros para ayudas ciclistas”.
Se quejan estos colectivos de que el gobierno de España "ha limitado su apoyo a dar recomendaciones a la movilidad ciclista, mientras asegura un apoyo prioritario a la industria del automóvil, lo que se traduce en apostar por los medios de transporte más insostenibles”.
Cadena ciclista, sin aglomeraciones y con mascarillas
Este miércoles, además, han sacado sus reivindicaciones a la calle. Con una “cadena ciclista” convocada en varias ciudades españolas, para visibilizar la bicicleta como medio de transporte y demandar más espacio y protagonismo en la ciudad. Asegurando, eso sí, que se cumplían las medidas de seguridad entre los participantes.
“Proporcionaremos mascarillas a todo aquel que no lleve y gel hidroalcohólico”, explicaba Miguel de Andrés, portavoz de la asociación Pedalibre. Además, había que inscribirse para formar parte de esa cadena. “No estamos convocando a todo el mundo en un mismo sitio, sino que nos estamos repartiendo para evitar aglomeraciones”.