De infiernos de lava a paraísos: cómo son ahora los deltas ganados al mar por otras erupciones de La Palma


La Palma nació hace dos millones de años de un volcán submarino
Las distintas erupciones acaecidas en la isla a lo largo de los años le han hecho ganar terreno
En estos momentos emite gases, está caliente, es inestable, puede generar emisiones y fracturarse, da miedo. Pero con el tiempo, esa fajana que se está formando con la lava del Cumbre Vieja puede convertirse en un terreno muy rico que tenga su utilidad. Al menos es lo que ha pasado tras las anteriores erupciones de volcanes en la isla, que los terrenos ganados al mar son hoy en día plataneras, reclamo para turistas o incluso balnearios.
Para saber lo que puede pasar con ese delta que se está formando los investigadores recurren al terreno ganado al mar en la que, hasta ahora, era la última erupción conocida en la isla, la que tuvo lugar en Teneguía en octubre de 1971. Es decir hace 50 años.
En los 24 días que duró la erupción el Teneguía creó una plataforma de unos dos kilómetros cuadrados que hoy es conocida como playa nueva o Echentive. Un regalo del volcán al turismo que acude atraído por su singularidad.

La erupción anterior a esta fue la Volcán San Juan (cráteres del Duraznero, Hoyo Negro y Llano del Banco) Sorprendió porque hacía 237 años que no se registraba actividad volcánica en la isla
La erupción del San Juan, en 1949
Tras la erupción de 1949 surgieron varios terrenos nuevos como la Cueva de Las Palomas, rebautizada recientemente como tubo volcánico de Todoque. Y como está pasando ahora, nació un delta ganado al mar. De hecho la erupción de San Juan fue muy similar a la que está pasando estos días. Ubicado en la misma zona (Cumbre Vieja y con tres bocas) tuvo una evolución parecida a la que estamos viendo, algunos vulcanólogos no descartan incluso que ambas fajanas se unan.

Sobre el delta de San Juan hoy en día hay plataneros y casas.
Otro ejemplo de cómo ese terreno nacido de la lava acaba siendo útil es el que surgió con la erupción del volcán de Tehuya, en 1585.
La lava al solidificarse dejó una franja de terreno entre Puerto Naos y El Remo. Así está hoy en día.

Sobre el espacio ganado al mar hay cultivos y edificaciones, además de una de las playas más famosas de la isla, la del Charco Verde.
Las erupciones en La Palma le han hecho ganar terreno
Desde que se tienen datos (los últimos seis siglos) la isla de La Palma ha pasado ya por ocho erupciones.
En esta imagen se puede ver el recorrido que hicieron las coladas de lava, desde la base de la erupción hasta el mar. Todas las erupciones concentradas en la parte sur de la isla. Y todos menos la primera (datada en 1470) llegaron al mar.

Erupciones que han ido agrandando poco a poco a esta isla volcánica. De hecho la isla surgió hace dos millones de años de un volcán submarino situado a 4000 metros bajo el nivel del mar.
Actualmente la superficie que se está formando con la lava del Cumbre Vieja ocupa ya al menos 17 hectáreas y subiendo. Una "isla baja" en investigación que puede tardar muchos años en estabilizarse, pero algún día lo hará y quizá entonces la miremos de otro modo.