Basura en tiempos del coronavirus: reciclamos más en el contenedor amarillo y menos en el azul

Según Ecoembes, desde el pasado 14 de marzo se ha reciclado un 15% más de envases, como consecuencia de un mayor uso del contenedor amarillo
Al estar confinados en casa, generamos más basura doméstica, también la que reciclamos
Los datos de los ayuntamientos indicarían que desciende la producción de basura en general, por el parón de la hostelería y la actividad productiva
Seguro que en algún momento, durante este confinamiento, se ha “peleado” por bajar la basura y poder abrir la puerta de casa para salir, aunque sea solo para eso. Seguro que, en algún momento, se ha dado cuenta de la cantidad de basura que está generando estas semanas, más de la habitual. El encierro domiciliario implica que ahora desayunamos, comemos y cenamos en casa. Todos. Y eso implica un importante aumento en la generación de residuos domésticos, desde el pasado 15 de marzo. También de los que se reciclan.
Lo que no está claro es si reciclamos más o menos que antes. Según Ecoembes, “los ciudadanos han incrementado en un 15% el uso del contenedor amarillo para reciclar sus envases de brik, plástico y metal”. Una cifra que procede de la información recogida en “más del 80% de las plantas de selección distribuidas por toda España”.
¿Aumenta la basura en general y, con ello, el reciclaje de envases? ¿O está aumentando el reciclaje de envases en relación con la basura que se genera? No es lo mismo, porque lo segundo indicaría que está aumentando también nuestra concienciación en tiempos de confinamiento, supondría una mayor actividad en la recogida selectiva en los domicilios.
Más al contenedor amarillo, menos al azul
La respuesta no está clara, pero parece que se recicla más porque se generan más residuos en general. Es decir, durante el confinamiento generamos más basura, pero seguimos separando y reciclando envases igual que lo hacíamos antes. Ahora son más, y llegan más al contenedor amarillo.
Así lo asegura Ecoembes, que explica que el aumento del uso del contenedor amarillo responde “a un incremento del consumo dentro de los hogares como consecuencia del confinamiento de la población, y confirma la fortaleza del compromiso ciudadano con el medio ambiente incluso en situaciones excepcionales como la actual”.
Pero no en todo el reciclaje se observa esta tendencia. Porque han descendido los residuos en los contenedores azul (papel y cartón) y en el gris (resto). Esto lo ha confirmado también Ecoembes, que lo atribuye “al parón de la actividad económica –sobre todo en hostelería y resto de sector comercial y servicios- en todo el país”. De momento no han puesto cifras a este descenso.
Menos residuos desde el estado de alarma
Que aumente la basura en los domicilios no significa que esté aumentando la producción de residuos en general. Más bien parece lo contrario, que estaría disminuyendo. Ello se debe al cierre de actividades como la hostelería con el estado de alarma y al parón decretado en toda la actividad productiva -menos los servicios esenciales- desde el pasado 28 de marzo.
De hecho, si atendemos a los datos que van sacando algunos ayuntamientos, vemos que apuntan a una disminución en la producción de residuos.
En la ciudad de Madrid, por ejemplo, la producción de basura ha caído un 19 por ciento, pasando de una media diaria de 3.327 toneladas al día, antes del estado de alarma, a una media diaria de 2.700 toneladas al día. Estas cifras corresponden a basura doméstica, según fuentes municipales, entendiendo por tal no sólo la de los hogares, sino también "los residuos procedentes del pequeño comercio, restauración, bares, locales de fiestas o cantinas del trabajo".
Otro ejemplo es Mallorca, donde el Consell ha hecho públicos sus datos y donde está teniendo mucho impacto el cierre de la hostelería. Allí se observa "una disminución del 16,9 % en la producción de basura y del 6,8 % en el caso de la fracción de residuos orgánicos".
También hay datos de ciudades pequeñas, como Avilés, donde en la segunda quincena de marzo se recogió entre un 10% y un 12% menos de basura. "De las 1.400 toneladas recogidas en las dos primeras semanas se pasó a 937 toneladas en las dos últimas", explica el ayuntamiento, que atribuye el descenso al "cierre total de los establecimientos de hostelería, uno de los grandes sectores generadores de residuos sólidos urbanos".
Seguridad en la recogida y el tratamiento de residuos
El hecho es que entre las actividades esenciales que no han cesado en ningún momento está la recogida de residuos. Y con mucha más seguridad que antes para quienes la realizan, claro. Asegura Ecoembes que “los ayuntamientos de todo el país están garantizando la recogida selectiva de los residuos para su posterior reciclado, priorizando en todo momento la seguridad de los empleados de las plantas”.
Y esto es especialmente importante cuando se trata de residuos de hogares donde hay algún miembro infectado o en cuarentena con COVID-19, porque, en ese caso, su basura se trata “de manera totalmente automatizada y separada”, siguiendo las indicaciones establecidas por el Ministerio de Sanidad, que se pueden consultar aquí.
Esos residuos deben recogerse en origen utilizando hasta tres bolsas, una dentro de otra, y finalmente deben ser depositados en los contenedores destinados a “resto”, los de color gris. Para su recogida y tratamiento, también hay instrucciones muy concretas.
- No se procederá en ningún caso a la apertura manual de las bolsas de fracción resto en instalaciones de recogida ni de tratamiento
- Se destinarán a incineración, preferiblemente, o a vertedero
- En caso de que se lleven a cabo tratamientos previos a su incineración o depósito en vertedero, se realizarán de forma automática, admitiéndose selección manual solo para la separación de voluminosos, metálicos u otros residuos que no vayan en bolsas y sea imprescindible separar, siempre que se adopten todas las medidas de seguridad necesarias
Guantes y mascarillas no van al amarillo
Una duda que más de uno puede estar teniendo, estos días, es dónde tirar los guantes y mascarillas desechables, aunque no esté contagiado y los utilice solo por precaución, al ir a la compra, por ejemplo. Sanidad recuerda que “los guantes de látex o nitrilo empleados para hacer la compra u otros usos no son envases, y por tanto no deben depositarse en el contenedor de envases (amarillo)”. Hay que tirarlos en el contenedor de resto, el gris. Preferiblemente, dentro de una bolsa plástica para mayor seguridad en su recogida y tratamiento.
Si tienen duda acerca de dónde depositar sus residuos domésticos, ahora que tienen tiempo para hacerlo bien, en la web de Ecoembes hay información muy clara y detallada acerca de qué debe ir a cada contenedor.
Durante el confinamiento hay que tener en cuenta también que los Puntos Limpios están cerrados al público temporalmente, por razones de seguridad sanitaria. Se recomienda que los objetos que tengamos para llevar a esos puntos, los almacenemos en los domicilios de momento, hasta que podamos volver a recuperar una cierta “normalidad”.