La COP25 ya es la Cumbre del Clima más larga de la historia

Pasadas las seis y media de este domingo, la prórroga de la Cumbre se ha convertido en la más larga de todos los tiempos
Tanto las ONG como los observadores de la negociación apuntan como causa de este atraso a la debilidad de la presidencia chilena
No fue ni a las tres y media ni a las cinco de la madrugada. Las previsiones de la Presidencia de la Cumbre del Clima, que pretendía celebrar un nuevo plenario informal para llegar a un acuerdo antes de la mañana del domingo, han vuelto a incumplirse, y se alarga aún más el período de negociaciones.
La XXV Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático (COP25), celebrada estos días en Madrid, se ha convertido ya en la que más se ha prolongado en los 25 años de historia de esta citas. Su fin estaba previsto para este viernes 13 de diciembre, pero las maratonianas reuniones continúan durante este domingo en busca de un acuerdo que todavía no llega. Madrid le quita el dudoso mérito a la anterior cita más larga, la de Durban (Sudáfrica) en 2011.
La ministra chilena Carolina Schmidt celebró un plenario informal al filo de la medianoche del sábado asegurando que quiere llegar a un acuerdo "consensuado" y "realmente ambicioso". Para ello, reclamó la ayuda de la ministra en funciones de Transición Ecológica, Teresa Ribera. El objetivo es desatascar todos los asuntos que siguen empantanados, a excepción del Artículo 6 del Acuerdo de París, el que atañe a los mercados globales de carbono, que la Schimit aseguró que llevaría personalmente.
Tras el plenario informal, la Presidencia ha hecho públicas nuevas propuestas de texto que urgen a las partes en relación a la ambición climática y a considerar la brecha actual entre los esfuerzos y objetivos climáticos. Al mismo tiempo, requiere informes sobre nuevas promesas ya de cara a la COP26, que se celebrará en Glasgow (Reino Unido) el año que viene.
También recoge de alguna manera las demandas de China, India, Brasil y Sudáfrica, que reclamaban que los países ricos hagan una evaluación del nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos en el periodo anterior al Acuerdo de París (pre20/20) y presenten informes al respecto. .
Presidencia "débil"
Uno de los aspectos que ha podido alargar una cita como esta es la debilidad de la presidencia chilena, según señalan fuentes de los observadores de la negociación, que creen que la ministra viene debilitada por la situación interna de su país y tampoco ha hecho los deberes previos. Este sábado, las ONG han sido también muy críticas con los anteriores borradores presentados por la presidencia chilena, que han calificado de "inaceptables".
Además, los países más vulnerables han sido excluidos de las negociaciones a lo largo de este sábado y el representante de Papúa Nueva Ghinea ha reclamado a la ministra durante el plenario informal transparencia e inclusión de todas las partes para poder llegar a un acuerdo.