Desterrar el carbón, el desafío más urgente de la cumbre del clima de Glasgow


Avanzar en la "neutralidad del carbono" para 2050 es clave, pero el carbón sigue siendo la principal fuente energética del mundo
La Agencia Internacional de la Energía ya dejó claro que, para alcanzarla, no debería abrirse ni una central de carbón más
Actualmente, hay casi 200 centrales de carbón en construcción en el mundo, sobre todo en en Asia
Desterrar el carbón. O, al menos, empezar a cavar su tumba. Es uno de los objetivos principales de la COP26, la cumbre de la ONU sobre cambio climático que se celebra en Glasgow durante esta semana y la que viene. La presidencia británica de la cumbre ha declarado como “gran objetivo” lograr el compromiso de todos los países para alcanzar la denominada "neutralidad de carbono" en 2050. De momento, solo 76 países de los 191 que firmaron el Acuerdo de París han presentado ante la ONU planes en los que prometen “cero neto en emisiones” para ese año.
De lo que se trata es de conseguir que la temperatura global no aumente más de 1,5º C para finales de siglo. Es el umbral de referencia que se acordó en París, y sobre ese objetivo hay consenso. Pero para lograrlo, hay que reducir las emisiones contaminantes de los combustibles fósiles, con dos metas en el camino:
MÁS
- Reducirlas un 45% para 2030 (con respecto a los niveles de 2010)
- Alcanzar la “neutralidad del carbono” en 2050 (emitir solo el CO2 que puedan reabsorber los sumideros, como los bosques).
Los ecologistas llevan años presionando sobre este asunto. Piden detener cualquier nuevo desarrollo de combustibles fósiles y reducir gradualmente el consumo actual. Organizaciones como Greenpeace son muy claras al respecto: “Tenemos que detener todos los nuevos proyectos de combustibles fósiles inmediatamente”. Pero la realidad va por otro lado.
El carbón sigue siendo el líder
Las emisiones de los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) son las principales responsables del calentamiento del planeta. Sobre todo, las del carbón. Pero de momento, siguen siendo la principales fuentes de energía en este mismo planeta.
A pesar del aumento en el uso de energías renovables, su consumo sigue siendo casi testimonial a nivel mundial, si lo comparamos con las demás. El carbón sigue siendo el líder. Lo vemos muy bien en este gráfico.

Lo muestran los datos del BP Statistical Review of World Energy. En 2020, más del 35% de la energía mundial procedía del carbón, un 25% del gas natural, el 16% de la hidroelectricidad, un 10% de la energía nuclear y un 12% de las energías renovables, como la solar y la eólica.
Pero no sólo es que el carbón siga siendo líder en el consumo energético a nivel mundial, es que, en los países menos desarrollados, ese consumo crece. Aunque los países desarrollados están cerrando progresivamente las centrales de carbón (EE.UU. ha cerrado 301 desde el año 2000) en línea con la prometida descarbonización de las economías, en Asia, mientras, se están construyendo centrales nuevas. Y no una ni dos. Casi 200.
Se construyen nuevas centrales
La Agencia Internacional de la Energía ya dejó claro, en un reciente informe, que para alcanzar el "cero neto en emisiones" en 2050, no debería abrirse ni una sola central de carbón más. Pero, según datos de la organización estadounidense Global Energy Monitor (GEM), hay casi 200 centrales eléctricas de carbón en construcción en Asia: 95 en China, 28 en India y 23 en Indonesia. Más del 90% de las 195 plantas de carbón que se están construyendo en el mundo se encuentran en Asia.
Hablamos de un continente en el que vive el 60% de la población mundial, y que, además, se ha convertido en la “fábrica” del planeta, por lo que su demanda energética es creciente. Las COP piden, una y otra vez, a los países asiáticos subirse al carro de la descarbonización, pero ellos contestan que “necesitan el carbón” para seguir desarrollándose como antes lo hicieron ellos. Este es uno de los caballos de batalla de todas las cumbres de cambio climático. Pero el tiempo apremia, cada vez más, y en esta de Glasgow se ha convertido en eje central.
- India: 28 plantas de carbón en construcción
Según los datos de la GEM, en India hay 281 plantas de carbón en funcionamiento, y se están construyendo otras 28. Tamil Nadu es el segundo estado más industrializado de ese país, y uno de sus principales productores de energía renovable. Pero también es donde se está construyendo la mayor cantidad de plantas de carbón. "No podemos depender sólo de la energía solar y eólica", asegura a Reuters un alto funcionario de Tamil Nadu Generation and Distribution Corp.
En una reciente entrevista con esta agencia, el secretario de Medio Ambiente de India, Rameshwar Prasad Gupta, fue muy claro: "Mire, cada país tiene sus puntos fuertes. Nosotros tenemos carbón, tenemos que depender de él". Las autoridades indias aseguran que la expansión de las renovables en el país continuará, pero no es, ni mucho menos, suficiente. “El carbón seguirá siendo la principal fuente de energía en India durante los próximos 15 años, como mínimo”. De hecho, India es uno de los países que todavía no se ha comprometido con esa neutralidad del carbono para 2050.
- China: 95 centrales de carbón en construcción
Eso en India, pero es que en China, según esos datos de la GEM, hay más de 1.000 centrales de carbón en funcionamiento y 95 ya en construcción. China ha anunciado que tiene previsto alcanzar su pico en el consumo de carbón para 2026, y reducirlo desde ese año, poniéndose como meta alcanzar la "neutralidad del carbono" en 2060. A día de hoy, este país sigue siendo el principal consumidor y emisor de carbón del mundo.
- Japón: siete nuevas plantas en construcción
Pero lo que más llama la atención es que, hasta países que sí se han comprometido con el "cero neto en emisiones" para 2050, como Japón, están recurriendo a este combustible fósil. Según la GEM, el país asiático está construyendo siete nuevas centrales eléctricas de carbón.
La "adicción" a los combustibles fósiles
Todo esto supone un contrasentido con la ansiada "neutralidad del carbono" para 2050. Si los países asiáticos siguen apostando por el rey de los combustibles fósiles, seguirán aumentando las emisiones de CO2 a nivel global. De momento, ni los datos de consumo ni los de emisiones, desde luego, cuadran con las metas a alcanzar.
Lo vemos también en este otro gráfico sobre los recortes en las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles que serían necesarios. En esta década, habría que reducir las emisiones del carbón un 80%, nada menos, si no queremos superar esa subida de temperatura de 1,5ºC para finales de siglo.

Este es el panorama. Y frente a él, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha sido muy claro, en la inauguración de la COP. “Nuestra adicción a los combustibles fósiles está llevando a la humanidad al borde del abismo. Nos enfrentamos a una dura elección: o lo detenemos, o nos detiene. Es hora de decir basta".