Cuáles son las diferencias entre plásticos reciclables, biodegradables y compostables


El plástico es un material resistente y económico cuyo uso abusivo está generando graves efectos medioambientales
Es importante saber diferenciar los distintos tipos de plásticos para poder hacer un reciclaje óptimo y tomar conciencia sobre los residuos que generan
El reciclaje de plástico es todavía muy bajo; en Europa solo se recicla el 30% del total
El plástico es un material muy útil por su resistencia y coste económico. Muchos muebles de nuestro hogar están creados con plástico, también electrodomésticos y partes de nuestro coche. El problema es que en los últimos cincuenta años se ha hecho un uso abusivo de este material y se ha aplicado de forma indiscriminada, incluso cuando no era necesario.
Todo esto ha provocado graves efectos medioambientales, por lo que recientemente están saliendo alternativas en el mercado bajo el nombre de plásticos reciclables, biodegradables o compostables. Como consumidores, es importante saber distinguirlos y conocer sus diferencias para hacer una selección y un reciclaje adecuado. Te contamos sus características principales.
MÁS
Plásticos reciclables
Todos los plásticos son reciclables. No obstante, a la hora de la verdad, en Europa solo se recicla el 30% de este tipo de residuos. Esto se debe a que las plantas de reciclaje no realizan una selección basada en la clasificación de los productos plásticos, por lo que la mayoría de ellos termina incinerado, en vertederos e incluso en los océanos.
En Europa solo se recicla el 30% de los residuos plásticos
Oficialmente, esta es la clasificación de los productos plásticos que deberían seguir las plantas de gestión de residuos para asegurar un reciclaje óptimo:
- PET (Polietileno tereftalato): es un plástico muy usado en envases de comida y en textiles por su resistencia. Lo podemos encontrar en botellas de agua o envases de aceite.
- PEAD (Polietileno de alta densidad): este plástico es impermeable y resistente a temperaturas extremas. Solemos encontrarlo en las botellas de leche o garrafas.
- PVC (Polivinilo): el PVC está creado por una combinación de cloro, hidrógeno y carbono, lo que le da gran versatilidad. Se utiliza en construcción, para tubos y cañerías, cables eléctricos y envases de detergentes, entre otros.
- PEBD (Polietileno de baja densidad): el PEBD tiene gran flexibilidad por lo que suele utilizarse en productos como manteles o bolsas de basura.
- PP (Polipropileno): el PP se usa principalmente en los tapones de las botellas, las fiambreras o los vasos de plástico no desechables.
- PS (Poliestireno): el poliestireno suele utilizarse para todos los productos de un solo uso como vasos, platos o cubiertos así como también para los envases de yogur, helados o mantequillas.
- Otros: este último grupo engloba productos que suelen ser una mezcla de varios tipos de plástico, por lo que normalmente no se reciclan.
Plásticos biodegradables
Los plásticos etiquetados como biodegradables son aquellos fabricados a partir de materiales naturales como el almidón de patata, la yuca o el maíz. Por ello, tienen la capacidad de desintegrarse y descomponerse por la acción de microorganismos, el sol, la lluvia y el oxígeno.
El resto de plásticos convencionales también terminarían desintegrándose, pero el proceso duraría cientos de años y dejaría microplásticos tóxicos en la tierra.
Aunque a simple vista parezca que este tipo de plásticos pueden ser la solución a todos los males, hay varias cosas que deben tenerse en cuenta.
Las condiciones que necesitan los plásticos biodegradables para desintegrarse son muy específicas y difíciles de darse en entornos naturales
En primer lugar, algunos plásticos biodegradables no solo incorporan materiales naturales, sino que también pueden estar mezclados con derivados del petróleo.
Además, las condiciones que necesitan los plásticos biodegradables para desintegrarse son muy específicas y difíciles de conseguir. Asimismo, su uso tampoco reduciría la presencia de plásticos en los océanos, donde la conjunción de estas condiciones es todavía más compleja.
Por otro lado, los plásticos biodegradables no deben tirarse en el contenedor amarillo porque esto pondría en riesgo el reciclaje del resto de plásticos. Deben ir al de residuos orgánicos.
Plásticos compostables
Los plásticos compostables también están creados a partir de materias naturales, pero se diferencian de los biodegradables por el hecho de que su velocidad de degradación es mucho más rápida. Además, estos no pueden dejar ningún tipo de residuo ni incorporar derivados del petróleo.
La mayoría de plásticos compostables solo pueden desintegrarse en plantas de compost industrial y no en casa
Aun así, nos volvemos a topar con un inconveniente: la mayoría de plásticos compostables requieren unas condiciones específicas que solo pueden darse en las plantas de compost industrial. El problema es que todavía hay muy pocas instalaciones de este tipo.
Tan solo hay un pequeño porcentaje de estos plásticos que pueden compostarse en casa y que vendrán indicados bajo el sello “OK compost HOME”. El resto de plásticos compostables deben tirarse al contenedor de residuos orgánicos.