Los ecólogos avisan: “Estar vivos como especie es un auténtico milagro"


Ecólogos como Fernando Valladares advierten de que esta pandemia nos obliga a replantearnos nuestra relación con la naturaleza
La ecóloga Montse Vilà advierte sobre los riesgos de nuevos patógenos por la creciente interacción entre humanos y animales: "el problema no son ellos, somos nosotros"
Alertan de que vendrán más pandemias como esta de Covid-19 "relativamente pronto" y de que hay que aprender de lo ocurrido: "nuestra salud como especie depende de la salud de los ecosistemas"
“Somos una especie que necesita de la naturaleza, pero la naturaleza no nos necesita a nosotros. Tenemos que ser muy cuidadosos, mantener las condiciones naturales que permiten nuestra propia existencia. Estar vivos como especie es un auténtico milagro”. Habla Fernando Valladares, ecólogo, lleva más de veinte años estudiando el impacto de la actividad humana sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Y avisa. “Los ecosistemas ricos en especies, y que funcionan bien, bajan el riesgo de epidemias”.
Porque actualmente está ocurriendo lo contrario. “Cuando los ecosistemas no funcionan, dejan de cumplir funciones que son útiles para los humanos”. Y nuestra salud se resiente. Cada vez somos más conscientes de la relación entre salud y medio ambiente. Más todavía a raíz de esta pandemia, que nos ha obligado a replantearnos nuestra relación con la naturaleza.
MÁS
Nuestra salud depende de la salud de los ecosistemas
Ahora sabemos que “cuidar el planeta es cuidar nuestra salud”. Esta es la premisa con la que arrancaba el debate organizado por el CSIC en el que participaba Valladares hace unos días, junto a otros expertos como la también ecóloga de la Estación Biológica de Doñana Montserrat Vilà. Tanto ella como Valladares hacen hincapié en una idea: “nuestra salud depende de la salud de los ecosistemas”.
Es el principio que rige la estrategia mundial “One Health”, que desde hace años plantea la necesidad de una colaboración entre los expertos en salud humana, ambiental y animal. En ese sentido, Vilà pide establecer puentes entre la ecología y la salud pública, como algo imprescindible de cara a esta pandemia y a las que vendrán.
Porque avisan: una pandemia como esta, o peor, puede volver a ocurrir. Y por ello, creen básico no olvidar. “Tenemos que ir contra nuestra tendencia biológica al olvido (de lo malo). No debemos olvidar lo ocurrido en esta pandemia, hay mucho que aprender y van a venir más, tenemos papeletas para que vengan relativamente pronto”, avisa Valladares.
Los virus no son el enemigo
Montse Vilà aporta un dato que asusta. “De las 100 especies más invasoras, 10 son reservorios o vectores de enfermedades que afectan a los humanos”. Sabe de lo que habla, porque es experta en invasiones de especies exóticas. “Estudiamos sus impactos en la biodiversidad y en el medio ambiente. Muchas de esas especies, introducidas como mascotas, son reservorio de patógenos que pueden afectar a nuestra salud”.
Especies exóticas aparte, el problema de la interacción de los humanos con los animales va mucho más allá. Ya somos casi 8.000 millones de seres humanos en el planeta, cada vez invadimos más su espacio. Y ello conlleva, entre otras cosas, estar expuestos a nuevos patógenos, como el que ha originado esta pandemia.
“El problema no son ellos, los animales, somos nosotros”, asegura Montse Vilà. “Para ellos, esos patógenos no son problema, pero cuando nosotros nos ponemos en contacto con ellos, les invadimos su hábitat o nos los comemos, algunos de esos patógenos (en muchos casos, virus) saltan a los humanos”. Es algo de lo que llevan tiempo advirtiendo los expertos en zoonosis.
Pero los virus no son el enemigo. O no todos, al menos. “Los virus son imprescindibles para nuestra vida. Si desaparecieran, solo viviríamos 24 horas”, advierte Fernando Valladares. Y recuerda que “sólo una fracción muy pequeña de los virus son patogénicos, la inmensa mayoría juegan un papel ecológico de primera magnitud".
Recuerda también el ecólogo que de esa veintena de virus patogénicos que preocupan sólo hemos conseguido erradicar dos: la viruela (humano) y la peste bovina (animal). Y que el resto siguen ahí. Por eso, Valladares insiste: “La naturaleza, que funciona y regula las poblaciones naturales, incluyendo las de los virus, es la única salida honorable para nuestra especie en este mundo.”
Generamos problemas que nos superan
Plantea este experto la necesidad de un cambio de modelo, de “desafiar nuestro modelo económico, porque generamos, sin querer, problemas que nos quedan grandes”, que no somos capaces de arreglar. Ejemplos de esto sobran, él cita dos a los que nos enfrentamos ahora mismo. “El cambio climático o una pandemia como esta nos sobrepasan con creces. Luego aprendemos, pero ahora ya ha muerto medio millón de personas, eso es un fracaso”.
El problema es que “hemos ido desarrollando la tecnología y alejándonos de la naturaleza cada vez más, y esto genera espejismos: nos creemos capaces de controlarlo todo. Esta pandemia es un ejemplo de un problema grande que nos supera, en el que la tecnología siempre va a llegar tarde. No somos capaces de arreglarlo todo”. Y vuelve sobre la idea inicial, sobre algo de lo que lleva años alertando. “Nosotros necesitamos a la naturaleza pero a la naturaleza le da igual que estemos nosotros”.