La erupción volcánica tras la ola de calor: las pérdidas millonarias de los productores de plátano en La Palma


La ola de calor de agosto ya provó pérdidas millonarias a los productores agrarios
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ya ha asegurado que el Gobierno "tendrá en cuenta" los daños en explotaciones e instalaciones
Los daños provocados por el volcán podrían ser gestionados por el Consorcio de Compensación de Seguros
Si el verano de 2021 ya había sido catastrófico para los productores agrarios canarios, la erupción volcánica de La Palma puede suponer un mazazo histórico para las explotaciones de plátano y banano, que son las que predominan en la isla.
Los daños provocados por las coladas de lava, que de momento son imposibles de cuantificar, se unen a los que produjo el pasado agosto la ola de calor que dejó temperaturas superiores a los 45º en el interior peninsular y que luego se desplazó al archipiélago marcando temperaturas inusualmente altas. Estas provocaron el siniestro por golpe de calor más grave de la historia de las Islas Canarias, y sus repercusiones en los cultivos alcanzaron unas indemnizaciones previstas por encima de los 10 millones de euros, según Agroseguro.
MÁS
Ese siniestro, que produjo la destrucción intensa de hojas, el quemado de frutos y el colapso de plantas, se extendió por todo el archipiélago, pero afectó especialmente a las plataneras de la vertiente oeste de la isla de La Palma, el área que también está siendo ahora castigada por el volcán. La lava, además, ha descencido desde las bocas volcánicas hasta la costa que es donde se encuentran las plantaciones más valiosas por la calidad de los productos.
En total, la ola de calor del pasado agosto provocó daños en 7.400 parcelas y 1.650 hectáreas de cultivo de plátano –lo que representa más del 85% de la producción platanera de la zona–, a las que se suman otras 170 hectáreas aseguradas de uva de vino, aguacate, planta viva y hortalizas. Unas explotaciones que pueden estar de nuevo en grave riesgo por la erupción volcánica.
Desde Agroseguro, que han llevado a cabo en las últimas semanas las labores de peritaje de los daños producidos por el episodio de fuerte calor del verano, se han puesto a disposición de los afectados para que la documentación realizada pueda ser utilizada también en la solicitud de las nuevas indemnizaciones, que dicen, debería correr a cargo del Consorcio de Compensación de Seguros.
Consorcio de Compensación de Seguros
El Consorcio de Compensación de Seguros es una entidad pública que gestiona el dinero de los asegurados y que es la encargada de actuar ante sucesos extraordinarios que no cubren las aseguradoras. Entre otros, el Consorcio se encarga de cubrir los daños producidos por fenómenos naturales como es el caso actual, pero también terremotos, inundaciones o tempestades ciclónicas, maremotos o caída de aerolitos.
Además, es el responsable también ante los daños derivados de hechos de incidencia política o social, como terrorismo, motines, tumultos populares, y, por último, de hechos o actuaciones de las Fuerzas Armadas o de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en tiempos de paz.
La condición para que el Consorcio de Compensación actúe si se trata de uno de estos hechos es tener suscrito un seguro para las personas o bienes afectados y que este se encuentre en vigor. Para realizar la solicitud se puede acudir a la entidad aseguradora o contactar directamente con el Consorcio.
Para iniciar la tramitación se deberá indicar los bienes afectados por la catástrofe, el número de póliza junto con un recibo de la misma y los datos personales.
Ayudas de las administraciones públicas
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ya ha adelantado este lunes que el Gobierno "tendrá en cuenta" los daños que la erupción volcánica de La Palma pueda provocar en instalaciones y explotaciones, además de las pérdidas de enseres personales y otros perjuicios.
El responsable del Ejecutivo ha matizado que aun "es temprano" para hacer una estimación de las pérdidas, y ha explicado que ha tenido acceso a "un pequeño informe provisional".
Al respecto, ha abogado por "esperar" para ver cómo evoluciona la situación, al tiempo que ha agradecido el apoyo de la UE, que "está con España en momentos de dificultad" y en una situación que "conmueve" a los ciudadanos, no solo de Canarias o de España, sino también de Europa.