Las explosiones del volcán, como agitar una botella de cava: "Pero al volcán no podemos ponerle un tapón"


"Cuando agitas una botella de cava sale disparado el tapón, porque se libera el CO2 que lleva dentro. Aquí hay más gases, pero el proceso es el mismo"
Las explosiones ocurren ahora porque el cono se ensancha y hay más magma cerca de la superficie: "Las burbujas de gases llegan ahí, crecen y estallan"
"Estas explosiones van a caer más o menos cerca", pero en los volcanes más grandes pueden llegar a varios kilómetros
El volcán de La Palma entró en fase explosiva hace un par de días, y en la madrugada del jueves al viernes, esas explosiones han sido especialmente intensas, algunas han expulsado material incandescente a gran altura. ¿Por qué ocurren ahora? ¿Qué suponen? Nos lo explica el vulcanólogo Ramón Ortiz, que se encuentra en La Palma monitorizando la erupción del volcán Cumbre Vieja desde hace días.
"Es igual que cuando coges una botella de cava, la agitas y sale disparado el tapón. Al agitarla, se libera el CO2 que lleva dentro y salta el tapón. Pues aquí es igual. Hay más gases, pero el proceso es el mismo", explica el vulcanólogo.
MÁS
Las explosiones "se forman porque, al ascender el magma y disminuir la presión, los gases que lleva disueltos empiezan a formar burbujas que van creciendo, y al final se rompen y se produce la explosión". Hablamos de gases como el azufre o el CO2.
Actividad efusiva, actividad explosiva
¿Por qué ocurren ahora y no al principio de la erupción? "Al principio no había porque el cono del volcán era más pequeño y solo salía líquido, pero cuando se ensancha y hay más magma cerca de la superficie, los gases que contiene ese magma van saliendo y provocan esas explosiones. Se producen cuando esas burbujas de gases, del magma, llegan cerca de la superficie y estallan".
El material que sale con esas explosiones no pasa a formar parte de la colada de lava, sino que se aporta a la construcción del cono del volcán. ¿Por qué? "Porque la colada de lava es un líquido", explica Ortiz. Son dos formas distintas de salir el magma, y van asociadas. "Cuando sale solo magma, líquido, hablamos de actividad efusiva. Cuando se producen las explosiones, como ahora, hablamos de actividad explosiva".
Explosiones que no llegarán muy lejos
"Esas explosiones, que son como bombas, lo normal es que se queden en el cono, aunque algunas sí pueden caer en la colada e integrarse en ella. O pueden caer cerca del cono, en alguna casa...". En este caso, el vulcanólogo explica que esto último es poco probable, porque "este volcán no es muy potente ni muy grande", tranquiliza. Y asegura que "estas explosiones van a caer más o menos cerca". Cuando los volcanes son más grandes y las explosiones más potentes, "algunas pueden llegar a varios kilómetros".
¿Y cuánto pueden durar? Aquí, Ortiz no aventura nada. "No lo sabemos. Este tipo de explosiones acompañan siempre a la actividad del volcán". Explica el vulcanólogo que, si consiguen poner en marcha unos instrumentos que están ultimando, "podremos ver la tendencia, si disminuye o no la actividad explosiva". Pero poco más. "Al volcán" -a diferencia de la botella de cava- "no le podemos poner un tapón", zanja el experto.