Los activistas a los que Greta quería escuchar: "Es un crimen lo que están haciendo con las generaciones futuras"

Hablamos con jóvenes activistas climáticos llegados desde Uganda, México, Ecuador o EE.UU., que han compartido acto con Greta Thunberg en la COP25
Todos reclaman que los pueblos indígenas tengan protagonismo en las negociaciones, al ser "los más golpeados por el cambio climático", como denunció Greta este lunes al darles voz
"Lo que están discutiendo no es cómo emitir menos contaminación, es cómo van a poder generar más dinero para ellos... es un crimen lo que están haciendo aquí con las futuras generaciones". Quien habla así de contundente es Niria Alicia, activista climática y una de las líderes indígenas que ha estado en el acto de Greta Thunberg, este lunes, en la COP25. Nació en Oregón y viene de California, pero cuando le preguntamos de donde es, contesta bien alto: "soy chicana".

"Estamos hablando del futuro de los jóvenes y hoy, aquí, Greta ha logrado visibilizar la lucha de los jóvenes". El acto ya ha concluido cuando hablamos con ella, pero los discursos dentro y fuera son los mismos. Ha llegado el momento de dar protagonismo a los jóvenes.
"A quienes negocian les decimos: ustedes ya no tienen ningún papel en esto, gracias por su trabajo, aconsejen a los jóvenes con toda su sabiduría y salgan de aquí. Dejen que los jóvenes aprendan, que tengamos autonomía sobre cómo vamos a diseñar nuestro futuro, porque es de eso de lo que estamos hablando", asegura Niria.
Su discurso se parece mucho al de Micah, o al de Hilda, o al de Elena. Jóvenes activistas llegados de Wyoming, Uganda o Ecuador y unidos por la misma lucha: frenar el cambio climático. Mejor dicho, presionar a quienes pueden hacerlo.
Dice Hilda, que viene desde Uganda, que ella no es optimista con esta cumbre. "Yo he perdido la esperanza, especialmente después de ver que la cumbre está patrocinada por las mismas empresas que apuestan por los combustibles fósiles. Creo que no nos vamos a mover de donde estábamos".

Hilda nos recuerda que en su país, y en África en general, el cambio climático es algo del presente, y está muy presente. "No es algo que está llegando, es algo que está aquí ya, en el sur ya estamos sufriendo sus efectos. Tenemos más sequías, inundaciones, fuertes tormentas, corrimientos de tierra… ya está muriendo gente por todo esto".
Le preguntamos por Greta, por el papel que les ha cedido hoy, ante los medios. "Los medios están muy enfocados en Greta, sí, pero estamos contentos de poder compartir nuestras historias. Esperamos que los medios nos atiendan cada vez más. Esta rueda de prensa estaba prevista inicialmente para Greta y Luisa (la portavoz de Fridays For Future en Alemania), pero fueron ellas quienes decidieron cedernos la voz".

Elena, ecuatoriana, tampoco es optimista. "Son ya más de 25 años con estas cumbres y todavía no hemos visto pasos reales". Insiste en la importancia de que los medios, hoy, hayamos podido escucharles. "Es importante que en espacios como este se escuchen nuestras voces. Falta que los medios de comunicación y los gobiernos nos den espacios para participar en las negociaciones y contar nuestras experiencias".
Micah la secunda: "La triste realidad es que no somos escuchados nunca, siempre hemos sido silenciados. Es muy importante lo que ha hecho Greta hoy, la aplaudimos por esto, por darnos una plataforma".

Micah viene desde Wyoming, en EE.UU., aunque deja bien claro que aquel no es su gobierno, y mucho menos el de Trump. "Me preguntas como ciudadano estadounidense, pero esa ciudadanía se impuso a mi pueblo. Cuando me preguntas sobre mi gobierno, te diré que ése no es mi gobierno. Mi territorio fue ocupado por Estados Unidos".
Le preguntamos, no obstante, sobre la ausencia de Trump de la cumbre. "Me parece muy mal lo que está haciendo. Hay que estar juntos en esto, todas las naciones del mundo, si queremos resolver esta emergencia".
El discurso de Micah va más allá de esta COP25. Se queja de la ausencia de pueblos indígenas en la lucha "oficial" contra el cambio climático, desde el comienzo. No tienen voz, denuncia, ni tampoco se reconocen sus derechos. "Hay un punto clave para mi. Los pueblos indígenas y nuestros derechos tenemos que estar en el articulado del Acuerdo de París. Si no estamos sentados a la mesa, acabaremos estando en la carta".