Código rojo: el calentamiento global es irreversible, advierten los científicos de la ONU


El informe, que ha revisado más de 14.000 trabajos académicos, ofrece los últimos datos sobre el cambio climático
En promedio durante los próximos 20 años, se espera que la temperatura global alcance o supere los 1,5 ° C de calentamiento
Habrá crecientes olas de calor, temporadas cálidas más largas y temporadas frías más cortas
Las conclusiones del sexto Informe de Evaluación sobre cambio climático del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o (IPCC, por sus siglas en inglés) son claras: los humanos han causado cambios "irreversibles" en el clima de la tierra en las últimas décadas. El equipo de la ONU ha revisado más 14.000 trabajos académicos para vaticinar qué ocurrirá con el clima de nuestro planeta en las próximas décadas.
Como preveían los científicos, se trata de malas noticias mezcladas con datos esperanzadores. Muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, si no en cientos de miles de años. Además, algunos de los cambios que ya se han puesto en marcha, como el aumento continuo del nivel del mar, serán irreversibles durante cientos o miles de años.
MÁS
La principal corriente oceánica del Atlántico está al borde del colapso por el cambio climático
La NASA alerta de que el bamboleo de la Luna potenciará las inundaciones costeras en la próxima década
No es sólo el CO2: los científicos exhortan a reducir las emisiones de metano para evitar un desastre climático
La urgencia de reducir las emisiones
La actividad humana ha supuesto un aumento de la temperatura sin precedentes en los últimos 2.000 años. Los niveles de óxido de carbono han alcanzado un máximo histórico en 2 millones de años, lo mismo que el nivel del mar en los últimos 3.000 y el retroceso de los glaciares en los dos últimos milenios.
Sin embargo, los científicos han concluido que reducciones fuertes y sostenidas de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero limitarían el cambio climático. Si bien los beneficios para la calidad del aire llegarían rápidamente, podrían pasar de 20 a 30 años para que las temperaturas globales se estabilicen. Así, se trata de una llamada de atención urgente a los gobiernos de todo el mundo para que frenen sus emisiones a nivel cero.
El texto se compone de tres partes y un informe de síntesis, que ofrecen los últimos datos científicos sobre el cambio climático: hasta qué punto las alteraciones del clima carecen de precedentes y son irreversibles, qué cambios bruscos pueden producirse o qué escenarios de futuro se esperan.
Es un trabajo que se publica cada seis o siete años. El último fue realizado en 2014 y aportó la base científica al Acuerdo de París. Es el primero de los cuatro informes que se publicarán en el marco del último ciclo de evaluación del IPCC, los siguientes verán la luz en 2022.
"La estabilización del clima requerirá reducciones fuertes, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero, y llegar a cero emisiones netas de CO2. Limitar otros gases de efecto invernadero y contaminantes del aire, especialmente el metano, podría tener beneficios tanto para la salud como para el clima", ha añadido Zhai. Asimismo, el documento hace hincapié en los fenómenos más extremos del clima. En los últimos años, el mundo ha experimentado temperaturas récord, violentos incendios forestales e inundaciones devastadoras. Con el calentamiento global, esto fenómenos serán más frecuentes.
Frenar la subida de las temperaturas
Por primera vez, se explora un escenario con el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 °C, añadido como consecuencia del Acuerdo de París. Se trata de un "adelanto" a la conferencia climática COP26, que tendrá lugar entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en Glasgow (Escocia, Reino Unido). Allí se espera que países de todo el mundo presenten sus planes climáticos para 2030, nuevos o revisados, en línea con el límite de 1,5 °C.
El informe muestra que las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables de aproximadamente 1,1 °C de calentamiento desde 1850-1900, y encuentra que en promedio durante los próximos 20 años, se espera que la temperatura global alcance o supere los 1,5 °C de calentamiento.
A menos que haya reducciones inmediatas, rápidas y a gran escala en las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el calentamiento a cerca de 1,5°C o incluso 2°C estará fuera de nuestro alcance. Si el mundo se volviera 4 °C más caliente, como podría suceder en un escenario de altas emisiones, las olas de calor extremas, ocurrirían cada uno o dos años.
"Este informe es una verificación de la realidad”, ha señalado la Copresidenta del Grupo de Trabajo I del IPCC, Valérie Masson-Delmotte. "Ahora tenemos una imagen mucho más clara del clima pasado, presente y futuro, que es esencial para comprender hacia dónde nos dirigimos, qué se puede hacer y cómo podemos prepararnos".
Afectará a todas las regiones
Asimismo, el informe está especialmente enfocado en el cambio climático regional, que se puede observar en este mapa interactivo en línea. Aunque más difícil de medir a escala reducida, las herramientas de comprensión del clima a nivel local han avanzado notablemente desde la última publicación del IPCC. Muchas características del cambio climático dependen directamente del nivel de calentamiento global, pero cada región las experimenta de diferente forma. Por ejemplo, el calentamiento de la tierra es mayor que el promedio mundial y es más del doble en el Ártico.
"El cambio climático ya está afectando a todas las regiones de la Tierra, de múltiples formas. Los cambios que experimentamos aumentarán con un calentamiento adicional", ha recalcado el Copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC, Panmao Zhai.
El informe proyecta que en las próximas décadas los cambios climáticos aumentarán en todas las regiones. Para 1,5 °C de calentamiento global, habrá crecientes olas de calor, temporadas cálidas más largas y temporadas frías más cortas. A 2 °C de calentamiento global, los extremos de calor alcanzarían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud.
Cambios que ocurrirán
Pero no se trata solo de temperatura. El cambio climático está trayendo múltiples cambios diferentes en diferentes regiones, que aumentarán con un mayor calentamiento. Estos incluyen cambios en la humedad y la sequedad, los vientos, la nieve y el hielo, las áreas costeras y los océanos. Por ejemplo:
- El cambio climático está intensificando el ciclo del agua. Esto trae lluvias más intensas e inundaciones asociadas. Las fuertes tormentas que se producen una vez en una década son ahora 1,3 veces más probables y un 6,7% más húmedas, que en comparación con las años entre 1850 y 1900, cuando el calentamiento global comenzó a acelerarse a pasos agigantados.
- También se esperan sequías más intensas en muchas regiones. Las sequías que ocurrían una vez en una década podrían ocurrir cada cinco o seis años.
- También está afectando los patrones de lluvia. En latitudes altas, es probable que aumente la precipitación, mientras que se prevé que disminuya en grandes partes de los subtrópicos. Se esperan cambios en las precipitaciones del monzón, que variarán según la región.
- Las áreas costeras verán un aumento continuo del nivel del mar a lo largo del siglo XXI, lo que contribuirá a inundaciones costeras más frecuentes y graves en áreas bajas y a la erosión costera. Los eventos extremos del nivel del mar que ocurrieron anteriormente una vez cada 100 años podrían ocurrir todos los años a fines de este siglo.
- Un mayor calentamiento amplificará el deshielo del permafrost y la pérdida de la capa de nieve estacional, el derretimiento de los glaciares y las capas de hielo y la pérdida del hielo marino del Ártico en verano.
- Los cambios en el océano, incluido el calentamiento, las olas de calor marinas más frecuentes, la acidificación del océano y la reducción de los niveles de oxígeno. Estos cambios afectan tanto a los ecosistemas oceánicos como a las personas que dependen de ellos, y continuarán durante al menos el resto de este siglo.
- En el caso de las ciudades, algunos aspectos del cambio climático pueden amplificarse, incluido el calor (dado que las áreas urbanas suelen ser más cálidas que sus alrededores), las inundaciones causadas por fuertes precipitaciones y el aumento del nivel del mar en las ciudades costeras.
En la cuenca mediterránea, que incluye a España, se espera un incremento probable de la sequía, así como un aumento muy probable de incendios, si se supera el incremento de 2 °C.