El invierno que arranca el domingo será más cálido de lo habitual

Cerramos un otoño "más cálido de lo habitual", y el invierno que viene también lo será, según anuncia la Agencia Estatal de Meteorología
Se confirma la tendencia hacia años cada vez más cálidos, la AEMET habla ya del "calor como nueva normalidad"
Calor, calor, calor. Es la palabra que más se repite en las últimas predicciones de la AEMET. A pesar de que hablemos del otoño. O del invierno. Este miércoles han hecho balance del otoño que se va y han concluido, datos en mano, que ha sido "muy cálido". Pero esto no es raro. "Todos los otoños de esta década han sido más cálidos de lo normal", recuerdan.
Para el invierno que llega este domingo, apuntan más de lo mismo. Asegura la AEMET que también "será, probablemente, más cálido de lo habitual". No es de extrañar, por tanto, que la Agencia Estatal de Meteorología hable de "el calor como nueva normalidad" en España, a la que tendremos que acostumbrarnos.
Del cálido otoño al cálido invierno
Que el otoño que acaba no ha sido frío no es sólo una sensación, lo corroboran los datos. La temperatura media registrada en España estos meses ha sido 16,5º, nada menos. Eso supone 0,7º más que la media registrada en los últimos 30 años. Es el octavo otoño más cálido del siglo.
Si este otoño no hemos pasado frío, tampoco se abriguen mucho para el invierno que llega. El periodo enero-febrero-marzo será "más cálido de lo habitual" en la península y Baleares, según la predicción de la AEMET, y también "más seco de lo normal cuanto más al sur peninsular".
Acaba así un año cálido y seco. Porque 2019 "probablemente esté entre los diez años más cálidos desde 1965 en España, y entre los seis más cálidos del siglo actual. Todos los años de la actual década, excepto uno (2013), han sido más cálidos de lo normal", dice la AEMET.
Calor y calentamiento global
Pero este aumento de la temperatura media en todas las estaciones no se observa sólo en España, sino en todo el planeta. Son las consecuencias del calentamiento global. Los meses de "septiembre, octubre y noviembre", subraya la AEMET, "han sido los más cálidos en la Tierra desde que hay registros, es decir desde 1880".
Por ello, la AEMET ha querido aprovechar el balance del otoño y la predicción del invierno para alertar además de "nuevas evidencias del cambio climático en España". Apuntan estas:
- la concentración de CO2 en la atmósfera ha superado este año, por primera vez en la historia, las 415 partes por millón. El primer lugar donde se observó este valor fue el Observatorio Atmosférico de Izaña (Tenerife), durante la pasada primavera
- En España, la temperatura media ha aumentado alrededor de 1,7ºC desde la época preindustrial. Un aumento especialmente intenso durante la última década, más apreciable en primavera y, sobre todo, en verano
- Las noches tórridas, definidas como aquellas en las que la temperatura mínima es igual o superior a 25ºC, se han multiplicado por 10 desde el año 1984 en las 10 capitales españolas más pobladas
- Se ha duplicado, desde 1984, el número de días al año que se superan los umbrales de temperatura de ola de calor en la península, mientras que los episodios fríos se han reducido un 25%
Este último dato, aseguran, "refleja claramente el calentamiento global en España". Y tiene una consecuencia energética evidente, que también apuntan: "ya gastamos más energía en refrigeración que en calefacción".
La tendencia hacia años cada vez más secos es clara, aseguran, y este 2019 se cerrará confirmándola. Pero hay un último dato que también es preocupante. Asegura la AEMET que "el análisis de la precipitación registrada -en los últimos 50 años- revela una tendencia al alza de la torrencialidad en el área mediterránea". Llueve menos, pero cuando lo hace, las lluvias son más intensas. Ello es consecuencia, también, del cambio climático.