Jóvenes activistas en la Cumbre del Clima: "El fenómeno Greta se está comiendo a la propia Greta"

Jóvenes activistas climáticos presentan en la Cumbre del Clima de Madrid el Manifiesto de la Juventud que salió de la Cumbre de Nueva York
Hablamos con Alejandro Quecedo, portavoz juvenil de SEO/Birdlife, que defiende un activismo climático más allá del "fenómeno Greta Thunberg"
Tiene 17 años y una cabeza que va tan rápido como sus palabras. O más, porque al hablar las ideas se le agolpan, pero es contundente en sus mensajes. Alejandro es joven, pero tiene un manejo del lenguaje que sorprende a quienes le escuchan. Es joven, pero habla de pragmatismo. Es joven, pero es crítico con "el fenómeno Greta Thunberg".
Este martes, Alejandro Quecedo ha presentado en la Zona Verde de la COP25 la Youth Climate Declaration, la Declaración Climática de la Juventud. Micrófono en mano, el portavoz de la Junta Juvenil de SEO/Birdlife se ha convertido durante un par de horas en la voz de los jóvenes que luchan contra el cambio climático.
El manifiesto se gestó durante la pasada Cumbre del Clima de Nueva York y representa, según sus palabras, a "absolutamente toda la juventud del planeta". Hoy, en esta COP, esa juventud son ellos. Activistas climáticos que hablan igual o mejor que Greta y que tienen su protagonismo en esta cumbre, antes de que la activista sueca lo eclipse todo con su presencia.
Cree Alejandro que "hay que diferenciar dos Gretas: la Greta persona y el fenómeno Greta. La persona es una chica de 16 años, completamente inocente", dice, "y el fenómeno Greta, con todo lo que hay detrás de ella, es lo que atrae a los medios. No hay una entrevista en la que no me hayan preguntado por ella".
En esta también le preguntamos, claro, y la crítica es para los medios, no para ella. "A ella hay que agradecerle mucho. Sin su espaldarazo no estaríamos donde hoy estamos, el problema es que se está desviando la atención de cosas fundamentales por hablar de Greta". Y es cierto. Es probable que, una vez que llegue a la COP25 de Madrid, lo que diga Greta Thunberg eclipse todo lo demás. "Es positivo que venga porque moviliza mucho a la sociedad civil, pero la atención que se le da es algo negativo".
Más miedo al futuro que al cambio
En su discurso en la COP, Alejandro apenas menciona a Greta, pero sí habla mucho del miedo. El miedo a cambiar nuestra forma de vida para combatir el cambio climático -algo que pedía el propio Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, al inicio de esta cumbre- y el miedo paralizante ante los mensajes catastrofistas que nos llegan sobre los efectos del cambio climático.
"El miedo nos impide iniciar esos cambios audaces que necesitamos. El miedo a tener que cambiar cosas en nuestras vidas. Vivimos en el mejor momento de la historia, esto es así, pero es un momento insostenible, así que tenemos que saber renunciar a cosas. Estamos sacrificando el futuro de muchas generaciones. Podemos cambiar de vida y ser igual de felices".
Alejandro reconoce que los jóvenes, en esto, llevan ventaja. Tienen toda la vida por delante y menos miedo al cambio. "Nos da más miedo el futuro al que nos vamos a tener que enfrentar que el cambio que tengamos que hacer ahora, porque ya sabemos que en el futuro no vamos a poder llevar la vida que estamos llevando ahora. Psicológicamente estamos más preparados para cambiar de vida". Él, por ejemplo, se hizo vegetariano hace un par de meses, como consecuencia de su concienciación con el cambio climático.
Llama la atención que en su discurso reclame más pragmatismo que idealismo, siendo tan joven. Y en ese sentido, es crítico también con el movimiento Fridays For Future. "Es que hay una cosa del activismo que no comparto: que planteen un todo o nada. No vamos a cambiarlo todo, seamos realistas. Con el tiempo que nos queda, consigamos un punto medio".
Se refiere, con ello, a temas como la descarbonización o la implantación del vehículo eléctrico, por ejemplo. "Todos queremos eso, pero no se va a conseguir en los plazos que se piden. Sigamos siendo idealistas y críticos pero colaboremos en que el cambio, aunque sea mínimo, sea real y tangible ya, de aquí a un par de años, aunque no sea el cambio ideal que querríamos. No pidamos un todo de hoy para mañana, vayamos dando pasos poco a poco".
Harían falta más Gretas
Su realismo contrasta con el mensaje de la activista sueca, así que volvemos a Greta. ¿Le gustaría hablar con ella, conocerla personalmente y debatir sobre todo esto? "Me gustaría, pero no lo veo fácil. Greta sigue estando bastante blindada, es muy difícil acercarte a ella si no tienes algo ya concertado. El fenómeno Greta se está comiendo a la propia Greta. Sería muy interesante poder hablar con ella, pero no me voy a desvivir por conseguirlo".
Alejandro fue uno de los jóvenes que participó en la Cumbre del Clima de Nueva York y no es descartable que en el futuro le escuchemos cada vez más en estos foros internacionales. Él no se ve llegando a hablar ante la ONU, como hizo la joven activista sueca, aunque reconoce que le gustaría.
"Harían falta más Gretas, porque ahora el mensaje se ha unificado. En todos los movimientos sociales, o políticos, los diferentes puntos de vista unen, más que debilitan. Si hay varias opiniones con un mismo objetivo común, es algo sano y que ayuda a que la gente se implique más. Y el cambio climático no es una excepción en esto".
MÁS
Greta Thunberg a su llegada a Lisboa: "Espero que todos os movilicéis y luchéis por vuestro futuro"
Mujeres indígenas en la Cumbre del Clima: "Este planeta es nuestro y queremos alzar la voz para defenderlo"
Inaugurada la Cumbre del Clima de Madrid: "Debemos cambiar urgentemente nuestra manera de vivir"