Madrid clonará los árboles centenarios dañados tras el paso de Filomena


Con este procedimiento se pretende recuperar el patrimonio verde perdido tras la borrasca
Se cree que en algunos casos se podría tener plantas ya en el plazo de un año
Junto a su tronco dañado descansan sus ramas muertas caídas tras el exceso de nieve que dejó Filomena. Tiene unos cien años, mide 25 metros y es uno de los olmos más longevos del parque Antonio Machado de Coslada (Madrid). Y es también uno de los ejemplares que se va a clonar para preservar su singularidad.
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un protocolo de actuación que pretende clonar (para su preservación) los árboles centenarios y singulares que hayan resultado dañados tras la borrasca.
Según ha detallado la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín "con este procedimiento, que se llevará a cabo en los viveros del El Escorial y La Isla (Arganda del Rey), se conseguirá la reproducción de estos ejemplares, llegando a obtener, en algunos casos, duplicados exactos y de mayor calidad que sus originales, y evitando su desaparición".

Un ambicioso plan con el que pretenden recuperar el patrimonio verde perdido a causa de Filomena.
"Una primera estimación de daños en montes y parques de la región señala que se han dañado entre un 2 y un 16 por ciento con una valoración en torno a los 4 millones de euros", ha aclarado la consejera.
Clonar para preservar
El procedimiento para clonarlos es una técnica que ya se ha llevado a cabo en Madrid en otras ocasiones. Para ello, los técnicos del departamento Forestal del Instituto Madrileño de Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) recogen semillas (siempre que se trate de ejemplares de especies cuya maduración de frutos se produzca en invierno) y un total de 50 estaquillas (ramas) de unos 20 centímetros de longitud por cada ejemplar.
Luego se comenzarán la regeneración clonal propiamente dicha, a través de técnicas tradicionales de propagación vegetativa,como es el caso del denominado estaquillado o esquejado. Es decir, en un primer paso, se preparará el esqueje hasta lograr su enraizamiento y, una vez obtenida la raíz, estos descendientes pasarán a crecer en vivero. Una vez que alcancen el tamaño adecuado, se trasladarán al campo donde serán identificados y clasificados antes de replantarlos.
Aunque este procedimiento no es nuevo en la Comunidad de Madrid, para esta ocasión los técnicos de los técnicos del departamento Forestal de IMIDRA han elaborado un protocolo especial de tres fases:
- Recopilar información sobre el número y el tipo de árboles singulares que han sufrido daños.
- Se cotejará la información recogida con la base de datos del banco de germoplasma existente en el IMIDRA, por si alguno de los ejemplares detectado ya estuviera clonado a partir de trabajos anteriores.
- Se procederán a la recogida del material vegetal necesario para la reproducción de la planta, para lo cual, se desplazarán a los diferentes lugares donde se encuentren los árboles a clonar.
La consejera de Medio Ambiente ha explicado que en algunos casos y dependiendo de la especie, "habrá planta en el plazo de un año".