El Mar Menor verde y con 'baba': "Es como una esponja que empieza a rebosar"

El fondo marino del puerto deportivo Tomás Maestre, el Canal del Estacio y zonas próximas del Mar Menor se han llenado de fragmentos de mucílagos de fitoplancton
El Gobierno regional culpa a la gota fría de septiembre y al Ejecutivo central
Los ecologistas denuncia los cultivos del Campo de Cartagena
Imaginen una esponja que se va llenando de agua, al principio la absorbe, pero llega un momento que ya no puede más y empieza a rebosar. Así de gráfico nos explica Pedro García, de la Asociación de Naturalistas del Sudeste (ANSE), lo que está pasando en el Mar Menor. La esponja es el acuífero y el agua, llena de nutrientes, procede de los cultivos del Campo de Cartagena.
Desde ANSE han detectado estos días un estado (aún más) preocupante de la laguna. Se ha llenado de lo que comúnmente se conoce como baba y que en realidad son millones de fragmentos de mucílagos de fitoplancton (algas).
Unos mucílagos que, según ha comprobado ANSE, cubren la totalidad del fondo marino del puerto deportivo Tomás Maestre, el Canal del Estacio y zonas próximas del Mar Menor.
"Esto no lo había visto nunca, ni yo, ni los pescadores con los que hemos hablado", cuenta Pedro García. En su opinión lo que ha ocurrido es que hay un desequilibrio del ecosistema del Mar Menor producido por las enormes cantidades de abonos procedentes de los regadíos intensivos del Campo de Cartagena. Unos regadíos, dice, que están detrás también de la proliferación de algas verdes en la orilla norte (playas de Villananitos).

"El agua de los regadíos llega al acuífero que la va soltando por las ramblas y llega al Mar Menor. Con el sol los nutrientes hacen que las algas crezcan y tenemos el problema", explica el ecologista.
Para García, aunque preocupante, la situación podría mejorar, pero "lo que están haciendo las autoridades regionales es culpar a la gota fría o al Gobierno central. Usan el problema del Mar Menor como arma política".
La Consejería de Agricultura le da la razón en parte. Insisten en recordar la cantidad de agua dulce que ha llegado a la laguna como consecuencia de las lluvias. Tanto la DANA de septiembre pasado, como las que llegaron con la borrasca Gloria.
"Son efectos consecuencia de los temporales", comentan desde la Consejería de Agricultura, Agua, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de la Región Murcia. Y recuerdan que las ramblas dependen de la Confederación Hidrológica del Segura, en manos del Ministerio de Transición Ecológica. "Hasta esas lluvias la situación no era tan mala. Después de la DANA llegaron los peces muertos, las algas...", comentan.
Los políticos se enfrentan por el Mar Menor
El problema del Mar Menor está trascendiendo del plano meramente ecológico y se está convirtiendo en un arma arrojadiza entre los políticos.
La oposición y el Gobierno regional están enfrentados por el Decreto Ley aprobado en diciembre para la recuperación de la zona. Las autoridades murcianas insisten en defenderlo y el PSOE cree que las medidas acordadas son muy mejorables y que no se ha escuchado a todas las partes implicadas.
El Mar Menor "necesita cambio, regeneración y mucha valentía, y no más de lo mismo", comenta al respecto Diego Conesa, secretario general del PSRM-PSOE.
Por su parte el Gobierno de Murcia (PP, VOX y Ciudadanos) denuncia que el Ministerio de Transición Ecológica no destina fondos públicos para sus acuerdos.
Mientras, el Tribunal de Cuentas ha emitido un informe donde destaca las "incoherencias y problemas de aplicación", de estas medidas aprobadas por el ejecutivo murciano. Según el Tribunal "en algunos casos, se sobrepasaba la normativa nacional y comunitaria o no resultaban aplicables, mientras no hubiera una resolución firme de la Confederación Hidrográfica del Segura de los expedientes en trámite de regularización".
Los ecologistas proponen soluciones
"Necesitamos tiempo. No se puede arreglar rápido lo que se lleva haciendo mal hace 30 años", comenta Pedro García de ANSE.
Los ecologistas han elaborado su propia lista de medidas para mejorar el estado del Mar Menor.
- Reducción de los cultivos del Campo de Cartagena.
Recuperando espacios para la naturaleza, reduciendo la ocupación principalmente de los sectores agrícola intensivo y urbano. Hay, dicen, "10.000 hectarias de regadío ilegales" que tendrían que desaparecer.
- Priorizar la construcción de filtros verdes (humedal artificial) que depure el agua.
- Instar a una disminución de los abonos empleados en la agricultura.
Medidas que insisten llevan años proponiendo, pero ya "no tenemos contacto con la Consejería".
Pedro García acaba la conversación confesando que "acabo de llenarme de lodo. Me he hundido hasta las rodillas junto a la desembocadura de la rambla del Albujon, cerca de Los Alcázares. Siempre ha habido fango en el Mar Menor pero no como lo que estamos viendo ahora".