Multas de hasta medio millón de euros para recuperar el Mar Menor

El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia aprueba el Decreto Ley Protección Integral del Mar Menor
En cinco años no se podrá construir nada, salvo los planes parciales que ya estén aprobados
Las medidas restrictivas incluidas en la norma se deben aplicar entre tres meses y un año
El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia ha aprobado el Decreto Ley de Protección Integral del Mar Menor, que recogerá sanciones de hasta 500.000 euros. Lo ha dicho en la rueda de prensa el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Antonio Luengo, que ha precisado que dicho decreto cuenta con un régimen sancionador y de control.
Luengo ha alertado de que lo que se pretende "es ordenar y controlar, de una forma más exhaustiva, la actividad que rodea el Mar Menor y recuperar su estado". También van a regular las distintas actividades como la ganadera, agricultura, turística y de ocio, pesquera o minera, entre otras.
En cuanto al urbanismo, no se podrá construir nada, salvo los planes parciales que ya estén aprobados, en una franja que delimita la AP-7 y la autovía de El Algar a Cabo de Palos. Esta prohibición durará cinco años, el tiempo que se estima que va a tardar en redactarse el Plan de Ordenación Territorial de la cuenca vertiente del Mar Menor.
Aún así, los ayuntamientos podrán paralizar los planes si consideran que puede afectar gravemente a la laguna salada.
El documento divide el ámbito afectado en dos zonas: la Zona I, más cercana al mar, y la Zona II.
Principales medidas
- Se fija un plazo de cinco años para aprobar el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor, que recogerá la adaptación de los usos agrícolas, el establecimiento de un corredor ecológico alrededor del Mar Menor como filtro natural, mejorar la calidad urbana de las áreas construidas y regular la densidad urbanística. Mientras no se apruebe, se establece un área de
exclusión temporal para nuevos desarrollos urbanísticos. - Se prohíbe la construcción de nuevos puertos deportivos en el Mar Menor y se exigen nuevas obligaciones a los concesionarios portuarios en relación con el control de vertidos y gestión de residuos.
- Se prohíben las embarcaciones de motores de dos tiempos de carburación, las embarcaciones de alta velocidad o las que alcancen niveles sonoros excesivos. Además, todas las embarcaciones
deberán tener bocina seca, depósito de aguas negras y grises las que superen los ocho metros de eslora y emplear aceites biodegradables aquellas con motor. - Se prohíben las transformaciones de secano a regadío y la creación de nuevas superficies de secano queda sujeta a autorización. Se amplía a 500 metros la prohibición del uso de fertilizantes, estiércoles o abonado en verde. Además, en la Zona 1 solo se permitirá uno o dos ciclos de cultivo anual en función del tamaño de la raíz y el manejo del cultivo.
- El Reglamento de Pesca en el Mar Menor limitará la actividad extractiva que establezca los períodos de pesca, las zonas y épocas de veda.
- Se prohíbe la implantación de nuevas instalaciones de ganado porcino en la Zona 1.
"Es necesaria la implicación del Estado"
"La hoja de ruta está clara", ha subrayado Luengo, aunque considera que es necesaria la implicación del Estado. "No pueden permanecer impasibles ante esta situación, ya que las principales presiones que hoy recibe el Mar Menor y pone en peligro su equilibrio es que el nivel freático sigue estando muy alto y hay toneladas de sedimentos que entran en la laguna en cada uno de estos episodios", ha precisado.
Tras dejar claro que con este Decreto Ley únicamente, el Mar Menor, no podrá recuperarse, ha resaltado la necesidad de que el Estado "haga sus deberes" para la recuperación de la laguna y que ponga en marcha las medidas recogidas en el proyecto de vertido cero.
A su juicio, "todos debemos formar parte de la solución del Mar Menor", por lo que este decreto "no era tarea exclusiva del Gobierno regional, sino que había que escuchar a todos y contar con todos, han habido 69 reuniones, 56 entidades, asociaciones, partidos, organización y representantes de sectores, además de la Comisión de Seguimiento".
El PSOE de Murcia, por su parte, no está dispuesto a apoyar el decreto. El lunes presentó una batería de medidas urgentes para mejorar el borrador, entre las que se encontraba el que no se pudieran usar fertilizantes en un área de 1.500 metros desde la línea de la costa, frente a los 500 que establece el proyecto. Al mismo tiempo, señalaban que la ordenación territorial debía afectar a toda la cuenca y que se llevara a cabo en tres años y no en cinco.
El consejero agradeció en nombre del Gobierno regional a todos aquellos que durante este periodo han participado en la redacción del Decreto Ley, "especialmente a los sectores implicados que han destinado parte de su tiempo a enriquecer un texto que supondrá un esfuerzo a todos, pero que está llamado a beneficiar a toda la sociedad, ya que el Mar Menor es un ecosistema único en toda Europa".