Pajitas, bastoncillos y platos de plástico quedan prohibidos desde este sábado en toda la UE

España hará efectiva la prohibición aunque aún está en trámite la ley que la aplica
Bruselas ha pedido a los países de la eurozona que garanticen que "las nuevas reglas son aplicadas de forma correcta y uniforme"
La venta de platos, vasos, cubiertos, pajitas, bastoncillos y envases de polietireno para alimentos quedarán prohibidos en el conjunto de la Unión Europea desde este sábado, 3 de julio. En el caso de España, el Gobierno ha asegurado que la prohibición también será "efectiva" desde esta fecha, a pesar de que la directiva europea que lo regula no está aún transpuesta al ordenamiento jurídico nacional.
La Comisión Europea busca la retirada del mercado de los productos de plástico de usar y tirar para los que ya existen alternativas y, para ello, aprobó hace ya dos años una Directiva al respecto, que daba de plazo a los Estados miembros hasta este próximo sábado.
Por lo tanto, a partir de ahora, queda prohibida la venta de cualquier producto fabricado con plástico oxodegradable, es decir, hecho con derivados del petróleo, que se descompone a la vista pero continúa contaminando y resulta aún más peligroso porque al llegar al mar se convierte en comida para los peces que luego terminan en nuestros platos.
Para que se hagan una idea, solo en nuestro país, se utilizan al día unos 13 millones de pajitas, y son unos de los residuos más recogidos en las playas. No solo contaminan y dañan los océanos, sino que tardan entre uno y diez siglos en desaparecer. Además, por si fuera poco, algunas están cubiertas de productos tóxicos que pueden provocar enfermedades.
La nueva norma
Hace poco más de un mes, el 31 de mayo pasado, Bruselas pidió a los 27 que armonizaran la prohibición de plásticos de un solo uso y urgió a los países a garantizar que "las nuevas reglas sean aplicadas de forma correcta y uniforme", en bloque.
El 5 de junio de 2019 la Directiva que ahora entra en vigor, establecía la prohibición de vender cualquier producto fabricado con plástico oxodegradable con microesferas de menos de 5 milímetros. En concreto, bastoncillos de algodón, cubiertos de plástico, platos, pajitas, palitos agitadores de bebidas, el palo de los globos, los recipientes de poliestireno expandido y los vasos de ese mismo material.
Adicionalmente, este mismo sábado entran en vigor en el conjunto de la UE una serie de obligaciones de marcado para compresas, tampones higiénicos y aplicadores de tampones; toallitas húmedas; productos del tabaco con filtros y vasos de bebida.
La Directiva establece obligaciones claras en cuanto a la prohibición de determinados artículos a partir de este 3 de julio y las empresas, en muchos casos, ya se están adaptando a esta circunstancia, pues comercializan sus productos en toda la UE.
Lo que prohíbe la norma es la introducción en el canal de distribución, pero el comerciante que ya lo ha adquirido lo puede vender por lo que desde el Ministerio se está haciendo un análisis jurídico para determinar las posibilidades de su aplicación directa.
En cuanto al marcaje, existe un Reglamento Ejecutivo que lo regula sin necesidad de transposición. Esto es, es aplicable desde este día 3 (también en los productos que se introducen en el mercado, no en los que ya están en el canal de distribución).
La Ley en trámite
El plazo para entrar en vigor se cumple este sábado sin que España haya aprobado el proyecto de ley de residuos y suelos contaminados que incluye esta transposición. La iniciativa legislativa fue aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 18 de mayo, pero no se prevé que tenga luz verde hasta el año que viene. De hecho, la futura ley acaba de iniciar esta misma semana la etapa de escuchar a los sectores implicados y no comenzará su fase de ponencia hasta después del verano.
Así, no estará aprobada, "como pronto", hasta Navidad, pero muy previsiblemente hasta la primavera de 2022, según explicó a Europa Press la semana pasada el presidente de la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso y diputado de Unidas Podemos, Juan López de Uralde. En cualquier caso, desde el Ministerio reponsable (MITECO), precisan que las competencias de gestión son autonómicas, tanto en materia de residuos como de comercio o consumo, aunque la normativa sea estatal.
Aplicación directa sin fórmula legal
En este contexto, el Gobierno asegura que las marcas "deberán cumplir" con las especificaciones de marcado de los productos de plástico de un solo uso desde el 3 de julio, cuando el reglamento "es aplicable".
La nota añade que en el artículo 17 de la Directiva se insta a los Veintisiete a poner en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para cumplir con lo establecido a más tardar en esa fecha. No obstante, si para entonces -como es el caso- la directiva no estuviera adaptada, se incluye "el mandato" a los Estados miembro de "aplicar las medidas necesarias" para dar cumplimiento a estas medidas.
En ese sentido, el Ministerio reconoce que el proyecto de ley está en tramitación parlamentaria y "previsiblemente" a la fecha de transposición no esté aprobada, pero afirma que para dar cumplimiento a lo establecido en la Directiva y, "teniendo en cuenta el efecto directo de las Directivas" comunitarias cuyo plazo de transposición ha vencido, las prohibiciones son "de directa aplicación en España desde esa fecha".
Sin embargo, la nota no explica la fórmula con la que se hará efectivo su cumplimiento, pese a que insiste en que desde este sábado "no se podrá introducir en el mercado español ningún producto de plástico de un solo uso, incluido los de plástico oxodegradable, y los artículos de higiene mencionados deberán estar marcados conforme a la nueva normativa comunitaria.
Esta directiva, según añade, también se aplicará desde el sábado a los productos que estén en stock y aún no haya sido vendidos o a los que puedan comprarse a través del comercio electrónico.
Pese al limbo legal, el Tribunal de Justicia Europeo ha destacado que los jueces de cada país deben tener en cuenta el contenido de la directiva al interpretar las normas del derecho nacional.