Los vertederos de Madrid, la gran ‘fábrica’ de metano de Europa: "Se debería atrapar y generar electricidad"


Los ecologistas explican el origen de las enormes emisiones de metano detectadas por la ESA en Pinto y Valdemingómez
Denuncian que la antorcha de emergencia del vertedero de Pinto "está quemando metano 24 horas"
El Ayuntamiento de Madrid asegura que las mediciones sobre el terreno relativas a las emisiones de biogás determinan que son residuales, "las propias de un vertedero sellado"
La alarma saltaba esta semana, al conocerse un informe de la Agencia Espacial Europea (ESA) que alertaba de emisiones récord de metano procedentes de dos puntos situados a las afueras de Madrid. Los satélites captaron “columnas de metano”, en agosto y octubre de este año, que “emanaban de dos vertederos, ubicados a sólo 18 kilómetros del centro de la capital”.
La ESA habla de “cantidades sustanciales de metano que se escapan de los vertederos”, y las cuantifica: 8.800 kilos por hora. Es lo que emitieron, en conjunto, en esas fechas (20 de agosto y 13 de octubre), esos dos “puntos calientes”. ¿Cuáles son? La ESA no da nombres y no hay confirmación oficial sobre ello, pero los datos aportados no dejan lugar a la duda: se trata de los vertederos de Pinto y Valdemingómez. Y esos 8.800 kilos por hora son la mayor emisión de ese gas de efecto invernadero detectada en Europa. Pero no a todos ha sorprendido la noticia.
MÁS
Ecologistas y ecólogos, ante el fin de la COP26: "No se está concretando quién hace qué, dónde y cuándo"
Dos vertederos de Madrid emitieron casi 9 toneladas de metano por hora, la mayor cantidad de gas de efecto invernadero de Europa
Frenar el metano, la apuesta 'rápida' de la cumbre del clima para reducir el calentamiento global
Una antorcha "de emergencia" encendida 24 horas
“No me ha sorprendido para nada. Cuando algo no se mide, no existe. Pero ahora se ha medido, por fin. Lo que sorprende es que tenga que ser la ESA la que lo denuncie, que se vea desde el espacio, y no desde el ayuntamiento”, comenta Miguel Ángel García, de Ecologistas en Acción. Ellos llevan años denunciando irregularidades y mala gestión en los vertederos madrileños. Y eran conscientes de estas fugas de metano, pero no de esta dimensión.
“En Pinto ya sabíamos que se estaba liberando metano, en el caso de Valdemingómez no, pero tal y como es la gestión, nos lo podíamos imaginar”, advierte Raúl Urquiaga, portavoz de Ecologistas en Acción en Madrid. En Pinto ya lo sabían porque, además, tienen imágenes que lo demuestran. Las vemos el vídeo que acompaña a este artículo. Una antorcha de emergencia quemando metano, entre otros gases, que aseguran está encendida las 24 horas del día.
“Los vertederos suelen tener unas antorchas para que, si por alguna razón el sistema de captación de esos gases no funciona, el metano salga por unas chimeneas. En lugar de salir a la atmósfera, se quema. Pero esas chimeneas solo deberían funcionar en casos excepcionales, cuando falla el sistema o hay sobrecarga en la planta, y en Pinto están funcionando 24 horas”, asegura Urquiaga.
García explica que “en lo que sale del vertedero y se está quemando de forma continua hay también otros gases, como CO2, azufre… pero en su mayoría es metano. Sale en esas cantidades astronómicas y sin ningún tipo de control”. Porque, entre otras cosas, “en Pinto no hay instalado un sistema de medición y control de gases contaminantes. Lo había, pero lo desmantelaron hace 6 años”, denuncia el ecologista.
El gas más potente en el calentamiento
Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de metano? De uno de los gases de efecto invernadero más potentes, aunque hasta ahora todas las miradas estuvieran puestas en el CO2. Eso ha cambiado en la COP26 de Glasgow, de la que ha salido un acuerdo de más de 100 países para reducir un 30% sus emisiones de metano a la atmósfera en 2030. Es una forma de actuar “por la vía rápida” para reducir el calentamiento global, porque el metano es 80 veces más potente que el CO2 en el calentamiento de la atmósfera a corto plazo, pero también se disipa mucho antes, tiene una vida mucho más corta: unos 12 años.
Así que estamos hablando del segundo gas de efecto invernadero más potente y abundante, después del dióxido de carbono (CO2). Según el IPCC, es responsable del 25% del aumento de temperatura que está experimentando el planeta. ¿Y de dónde sale? Las emisiones de metano provocadas por el ser humano proceden de los vertederos, la agricultura, la ganadería y las explotaciones de petróleo y gas.
Es un gas incoloro, invisible e inflamable. Que no se vea es una de las dificultades, precisamente, para detectar esas fugas, esas emisiones a la atmósfera. Los satélites de la ESA han podido hacerlo, ahora, gracias las imágenes de alta resolución del satélite Copérnicus y el GHGSat.
Vertederos cerca de viviendas: en Madrid y en Bangladesh
Explica García que Pinto es “el vertedero más grande de España”, y que llevan años pidiendo su cierre. El ecologista es también portavoz de la “Plataforma por el Cierre del Vertedero de Pinto”. “Llegan 800.000 toneladas de basura cada año, procedentes de una población de 2 millones de habitantes, de 71 municipios”. Viendo estas dimensiones se entiende mejor, quizá, la dimensión de las columnas de metano detectadas por la ESA. “El vertedero de Pinto es insostenible, ingobernable e inmanejable”.
Y otra de las cosas que denuncia el informe de la ESA es la cercanía de esas emisiones de metano a zonas residenciales. “Las imágenes de satélite muestran una nube de gas de efecto invernadero que se desplaza hacia las residencias cercanas”, leemos. Y explican que “la mayoría de los vertederos en Europa y EE. UU. son "sanitarios" y están aislados de los elementos y del entorno circundante”. Pero esto no ocurre en el caso de Pinto y Valdemingómez.
Una situación, la de Madrid, que la ESA compara con lo que ocurre en países como Bangladesh. “Madrid no es el único que tiene vertederos ubicados cerca de las viviendas: en abril de 2021, el satélite más nuevo de GHGSat, Hugo, registró grandes cantidades de metano (aproximadamente 4000 kg por hora) provenientes del vertedero Matuail, al sur de Dhaka, Bangladesh”, leemos en el comunicado de la ESA.
“¡Que tengamos vertederos al mismo nivel que uno de Bangladesh es vergonzoso!”, exclama García. Asegura que “en Pinto hay casas a solo 3 kilómetros del vertedero”. “Unos vertederos con tal cantidad de residuos deberían estar más alejados de las viviendas. El crecimiento urbanístico de Madrid no está teniendo en cuenta estas cosas”, lamenta Urquiaga.
"Nefasta" gestión de residuos en Madrid
El metano que sale de estos dos vertederos se genera por la descomposición de la materia orgánica, al enterrarla. Urquiaga explica que “esos residuos los tienes que cubrir de forma de adecuada. Que se produzcan esos niveles de metano en Valdemingómez y Pinto significa que algo está fallando en los sistemas de gestión de esos vertederos. Probablemente, el sistema de captación de los gases”.
“La materia orgánica empieza a descomponerse y a emitir metano. Se entierra en unas celdas que tienen sistemas para atrapar ese gas. Se debería atrapar, para producir electricidad, no dejar que se liberara”. Pero claramente, eso no está ocurriendo. Y los ecologistas denuncian dónde está el origen del problema. “En la gestión nefasta de los residuos que hace la Comunidad de Madrid”.
Explican que “no hay recogida selectiva de residuos orgánicos, que son los que generan el metano”. Y acaban en los vertederos. “El 73% de todos los residuos domiciliarios de la comunidad de Madrid van a parar a vertederos. Es decir, que el principal sistema de tratamiento que se da a los residuos orgánicos es un vertedero, que te va a producir metano”.
Urquiaga explica que, “cuando fermentas la basura para obtener el metano, te queda una masa sólida, el digesto. Y ese digesto acaba en el vertedero porque la basura va mezclada, no se ha separado bien y no vale para hacer compost. La mayor parte del digesto que sale de las plantas de biomecanizacion va directamente al vertedero”. Y esa es la raíz del problema.
Porque, una vez allí, si falla el sistema de gestión y control, se producen esas emisiones. “Para que estos gases no se liberen a la atmósfera, los vertederos deben contar con sistemas de sellado, así como de captación y aprovechamiento del biogás que se genera (en su mayor parte compuesto de metano)”, explican los ecologistas.
El metano que se extrae de la materia orgánica se utiliza para producir electricidad. La Directiva sobre vertederos de 1999 les exige que capturen el gas creado por la descomposición de material orgánico (el metano) y lo utilicen para generar energía. Pero ahora, la ESA asegura que, “con esa pérdida de metano registrada en los vertederos de Madrid, podrían haberse alimentado unos 300.000 hogares”.
Ecologistas en Acción lleva años pidiendo “un cambio de modelo en la gestión de residuos de la Comunidad de Madrid. Apostamos por la recogida selectiva de la materia orgánica y su compostaje. Eso solo lo puedes hacer si la tienes separada y sin impurezas”. Sería la forma de garantizar que no acabara en un vertedero emitiendo metano.
La versión del ayuntamiento sobre Valdemingómez
Desde el Ayuntamiento de Madrid se defiende asegurando que las mediciones que el propio consistorio realizó el pasado verano en el vertedero de Valdemingómez, relativas a las emisiones de biogás, "determinaron que eran residuales, las propias de un vertedero sellado y en desgasificación".
Estos datos, referentes a los meses de abril, mayo y julio de 2021, no coinciden con los elevados valores a los que apunta el informe de la Agencia Europea Espacial, según el ayuntamiento.
Ambas partes, el consistorio y la ESA se han reunido en las últimas horas para tratar de analizar los datos y profundizar en el análisis de la situación.