'Baby boom' en el Delta del Ebro: 3.200 polluelos de flamenco esta temporada


El parque natural del Delta del Ebro lo relaciona con el control de los depredadores de la especie
Los flamencos buscan salinas alejadas de presencia humana para reproducirse
La colonia de flamencos del Parque Natural del Delta del Ebro ha alcanzado esta temporada un récord histórico con 4.303 parejas reproductoras y más de 3.200 crías desde que la especie empezó a reproducirse en el espacio en 1992. Según el último censo, se han registrado 1.300 parejas más que el año pasado.
"Ya llevamos años que vamos al alza. Lo relacionamos con las medidas de control de depredadores como el zorro o la gaviota patamarilla", explica a NIUS Toni Corcó, técnico del Parque Natural del Delta del Ebro. La población reproductora osciló entre las 251 y las 1.677 parejas durante los primeros años y en 2006 empezó la tendencia al alza, que se rompió en 2013, cuando los flamencos se vieron amenazados dichos depredadores. Corcó descarta que la situación sanitaria por COVID-19 haya influido en el aumento de polluelos: "Aquí en el delta residen en una zona restringida al paso de visitantes, sólo puede acceder el personal del parque", aclara.
El flamenco es una especie vulnerable para muchos depredadores terrestres, por eso "los lugares rodeados de agua son una defensa natural para ellos", según Corcó. Las condiciones que favorecen la cría de los flamencos incluyen poca presencia humana y salinas cercanas con crustáceos acuáticos y artemias, que constituyen la base de su alimentación.
Dificultades en el conteo
Las limitaciones sanitarias del coronavirus y la rotura de la barra del Trabucador por la depresión Gloria sí que han dificultado el seguimiento de la colonia y el anillamiento de las nuevas crías, prevista para julio, ya que la tarea requiere la agrupación de varias decenas de personas y este año no estaba permitida.
De ello se encarga el cuerpo de Agentes Rurales: "Tenemos una unidad especializada de drones que ha podido contar el número de parejas y crías", explica Miquel Àngel Garcia Reàdigos, jefe de Agentes Rurales de Terres de l'Ebre.
4.300 parejas de flamencos
El conteo se fija en el número de polluelos que conviven en guarderías: "Los flamencos crían en colonia. Los polluelos se juntan en grupo y quedan a cargo de un número de adultos. Los padres los visitan ciertas horas del día para alimentarlos", explica García Reàdigos.
Los Agentes Rurales de Terres de l'Ebre elaboraron el primer censo de parejas de flamencos con imágenes de dron el pasado 22 de mayo. Contaron 4.303 parejas, una cifra muy superior a la media de 1.500. Los flamencos se han establecido en las salinas de la Trinitat de la Punta de la Banya, en Sant Carles de la Ràpita. El 23 de julio contabilizaron más de 3.200 crías que se espera que empiecen a volar a lo largo de esta semana.
Los flamencos llegan a vivir hasta 40 años y la explicación sobre el color rojizo de su plumaje se debe a las algas de las salinas donde se alimentan. Sus movimientos migratorios no están marcados por un patrón estacional sino con las condiciones del entorno en el que habitan, como heladas o sequía de las lagunas. Las grandes colonias de flamencos de Europa Occidental se encuentran en la laguna de Fuentedepiedra (Málaga) y La Camarga (Francia).