Se desprende el lado norte del volcán y una enorme colada se desplaza ladera abajo hacia zona poblada

Pedro Sánchez ha anunciado un segundo paquete de ayudas por valor de 206 millones de euros en una nueva visita a la isla
Lo venían anunciando los científicos durante todo el domingo. El aumento de la actividad volcánica y sísmica ha provocado el desprendimiento del lado norte del volcán de Cumbre Vieja Esta situación ha provocado nuevas coladas que discurren ladera abajo hacia zonas pobladas.
El caudal de lava ha aumentado desde las 21.10 (hora canaria), pero según ha informado un portavoz oficial del Gobierno de Canarias, el material ígneo sigue discurriendo por el mismo canal de salida.
El Puesto de Mando Avanzado (PMA) Drago 01 en La Palma ha informado de que "uno de los conos del volcán ha cedido y algunas de las bocas se han unido". Como resultado, desde primeras horas de la noche de este domingo se ha observado un mayor caudal de salida de lava, pero discurriendo por el mismo canal que había hasta ahora y sin que se hayan observado nuevas afectaciones por este motivo.
Un nuevo terremoto
Poco antes el Instituto Geográfico Nacional había registrado un terremoto de magnitud 3,7 localizado a una profundidad de 12 kilómetros en el suroeste de Villa de Mazo, en La Palma. Era uno de los más de veinte sismos registrados este domingo y localizados en los municipios de Mazo y Fuencaliente.
Los científicos siguen sin poder predecir un final cercano y mientras se buscan soluciones urgentes en materia de viviendas, infraestructuras y regadíos.
Visita de Pedro Sánchez
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, viajaba este domingo por tercera vez a La Palma desde que se iniciara la crisis volcánica para anunciar un plan de ayudas, por un valor total de 206 millones de euros.
Estas ayudas serán aprobadas por decreto ley en el Consejo de Ministros que se celebra el próximo martes y están destinadas a garantizar viviendas, negocios, plantaciones e infraestructuras, así como para paliar el problema de abastecimiento de agua en la isla e intervenir en materia de empleo, agricultura o turismo.
Y es que el abastecimiento de agua se ha convertido en un problema importante en la zona sur de la intersección de la colada, ya que ésta ha destrozado las redes de abastecimiento.
Como solución inmediata, este lunes llegan a La Palma dos desaladoras portátiles adquiridas por el Gobierno de Canarias mientras que de la Península parte un buque cisterna con una capacidad de 30.000 metros cúbicos de agua.
Asimismo se ha previsto el uso de helicópteros Kamov para transportar agua desde los embalses hasta las zonas agrícolas, muchas de ellas incomunicadas por la presencia de la lava.
Zonas afectadas
Este material magmático ha dejado inutilizados 30,7 kilómetros de carreteras por lo que las administraciones también buscan soluciones urgentes a esta incomunicación en la que ha quedado parte de la isla.
La superficie afectada por la erupción volcánica afecta ya a 399 hectáreas de la isla, 52,5 hectáreas más que ayer y con el temor de que siga aumentado dado que este proceso volcánico no ha perdido potencia desde su inicio pasadas las 15:00 horas del domingo 19 de septiembre.
La responsable de Sismología del Instituto Geográfico Nacional, Carmen López, ha explicado hoy que se trata de un proceso eruptivo en el que hay alternancias de fases estromboliana y efusiva, lo que conlleva la explosividad junto con la fluidez de grandes coladas de lava.

La actividad eruptiva
El volcán tiene varios centros emisores en el interior del cráter y dos en el noroeste, de los que emerge una lava que, para tranquilidad de todos, se ha fundido en una sola colada que transcurre paralela a la que se dirige al mar.
No obstante, estas coladas están continuamente monotorizadas por si hubiese algún cambio en su avance.
También las emisiones de gases han dado este domingo algún sobresalto al tener que evacuar con rapidez a equipos de científicos y dispositivos de seguridad que trabajaban en una zona cercana a la erupción, al constatarse una alteración en uno de los parámetros que se miden para determinar la calidad del aire.
Los responsables del Pevolca insisten en que la calidad del aire es buena en el resto de la isla, en la que la vida, afirman, transcurre con normalidad.