El volcán reduce las emisiones del gas clave para su evolución: "Hay una tendencia descendente muy marcada"

El nivel de dióxido de azufre de este martes es "un valor superior en una tendencia sostenida", aseguran desde el Pevolca
El volcán sigue emitiendo un importante volumen de cenizas y lava
Pendientes siguen los expertos del Pevolca, el Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias, de uno de los grandes indicadores de la erupción del volcán de La Palma. Se trata del nivel de dióxido de azufre (SO2). Este llevaba siete días en claro descenso, pero este martes los valores han aumentado hasta las 22.000 toneladas diarias.
Según ha explicado Carmen López, directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y portavoz del comité científico del Pevolca, este nivel no supone un paso atrás. "Hay que atender a las tendencias y hay una tendencia descendente muy marcada", ha explicado la experta. Con siete días consecutivos de bajada, "este es un valor superior en una tendencia sostenida", habrá que esperar a los siguientes valores, ha indicado.
MÁS
Cenizas, explosiones y lava
Este martes el volcán de Cumbre Vieja ha seguido emitiendo un considerable volumen de cenizas, y ha cubierto todo el sector oeste y noreste de la isla de La Palma, un fenómeno que ha venido acompañado de cortos episodios de explosiones audibles que podría ser causados por "una intensa desgasificación", ha explicado Carmen López. A ello se ha sumado una elevada tasa de emisión de lava desde el foco emisior del flanco noroeste del cono principal que se encuentra a unos 150 metros de la carretera LP-211.
Hace unos instantes se producía gran caída de bombas volcánicas en el flanco sur del edificio volcánico / A few moments ago there was a great fall of volcanic bombs on the southern flank of the volcanic building pic.twitter.com/iewyD5HfE5
— INVOLCAN (@involcan) 2 de noviembre de 2021
La nube de dispersión tiene una altura de 3.700 metros con una dirección este-sureste, lo que supone un escenario desfavorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma, así como para el espacio aéreo comprendido entre La Palma, La Gomera y el oeste de Tenerife.
Tal y como ha explicado en la rueda de prensa de este martes, Rubén Fernández, hace ya 50 días que el Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias se puso en acción debido a la intensa actividad en la isla de La Palma. "50 días de duro e intenso trabajo", ha recordado el sustituto de Miguel Ángel Morcuende al frente del comité técnico.