La muerte de un alumno evidencia la necesidad de personal sanitario en los centros de educación especial

El menor, de 14 años, falleció el sábado tras sufrir dos días antes una parada cardiorrespiratoria mientras comía en el centro
El 061 ha acudido seis veces al CEE Virgen de la Esperanza, de Algeciras, en los dos meses que se han cumplido de curso
"Lo que ha pasado es lo que veníamos denunciando que podía ocurrir en cualquier momento", dicen en el AMPA del colegio
La comunidad educativa del CEE Virgen de la Esperanza, de Algeciras, está viviendo unos días muy duros tras el fallecimiento de un alumno de 14 años que sufrió una parada cardiorrespiratoria mientras comía. El fatal desenlace ha ocurrido muchísimo tiempo después, concretamente cinco años, de que el AMPA del centro empezara a movilizarse exigiendo la presencia en el mismo de personal sanitario especializado.
"Lo que ha pasado es lo que veníamos denunciando que podía ocurrir en cualquier momento", afirma a NIUS María Díaz Torres, presidenta de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos 'La Savia'. El jueves pasado, una crisis convulsiva provocó la parada a este menor, al que los profesores reanimaron milagrosamente. Pero falleció dos días después, estando ya ingresado en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz.
El Virgen de la Esperanza es un colegio de educación especial en el que, durante las horas lectivas, no hay ni enfermeros ni médicos porque la normativa vigente no obliga a que los haya. Eso, pese a que el día a día de profesores, monitores o auxiliares de educación no es nada fácil debido a las duras enfermedades de muchos de los allí matriculados.

"Algunos tienen diabetes grave, otros sufren convulsiones diarias o ataques de epilepsia continuos. Hay niños con botones gástricos puestos y otros con bolsas de ostomía", explica María. Como los trabajadores del centro no están preparados para su atención, hay que requerir de la presencia de sus familiares continuamente. "Un cambio de las bolsas de ostomía no lo puede hacer cualquiera. Tienen que llamar a las madres, que van al cole dos o tres veces todos los días para cambiar las bolsas de sus hijos".
La magnitud del problema se comprueba con el dato que aportan los profesores y el propio AMPA: desde que empezó el curso escolar el 10 de septiembre, el 061 ha acudido al colegio seis veces por diversas urgencias. Y en el último año y medio, han sido unas 90 las asistencias del propio 061.
Escolarización obligatoria
Las madres y padres de estos niños, más allá de las enfermedades que padezcan, están obligados a escolarizarlos. Algo que explica María Díaz, exigiendo por ello que "se tengan los medios necesarios y oportunos para que sus dolencias reciban respuesta inmediata dentro del propio centro”. "Qué menos que estén bien atendidos", añade.
En medio del dolor que se vive en Algeciras (sobre todo en la barriada de San Bernabé, donde está el colegio), el lunes se celebró una concentración de protesta y también de homenaje al fallecido. Una cita a las puertas de la instalación escolar a la que se unieron muchos vecinos y asociaciones de todo el Campo de Gibraltar, y a la que tampoco quiso faltar la madre del niño, derrumbada.
Lo que queremos es que el consejero vea a los niños y vea la urgencia y la premura con que tiene que ponerse esto en marcha"
Allí, entre pancartas, recordaron a los políticos "que hace falta una actuación urgente", recalca a este periódico María Díaz. "Lo que queremos es que el consejero vea a los niños y vea la urgencia y la premura con que tiene que ponerse esto en marcha". Hace unos meses, Javier Imbroda (consejero de Educación de la Junta de Andalucía), se mostró muy concienciado y "nos dijo que se iba a poner en contacto con la Consejería de Salud para tratar el tema. Seguimos esperando, pero en esta tesitura no podemos continuar porque ya ha pasado una desgracia".
La postura de la Junta de Andalucía
En este sentido se han manifestado fuentes de la Consejería de Educación a NIUS, quienes han mostrado su "consternación" por lo ocurrido. Además, recalcan que "llevan tiempo trabajando en un convenio con la Consejería de Salud" para que esta traspase una serie de profesionales sanitarios a Educación y poder atajar este grave problema. Pero, por desgracia, "es un proceso que requiere su pasos y su tiempo", han añadido.
En el colegio de Algeciras y en el propio AMPA, la reflexión que hacen todos es la que María Díaz pone en su boca: "puede ser que teniendo un médico y un enfermero en el colegio el resultado hubiera sido el mismo, pero siempre nos va a quedar la duda".