Luz, minera de Huelva: “La tecnología ayuda a que la minería ya no sea un trabajo de hombres”


NIUS habla con la primera asociación española de mujeres mineras
Sólo el 8% de mujeres empleadas en España se dedica al sector minero
En un empleo tradicionalmente de hombres, la tecnología ha favorecido la inclusión de la mujer
La minería ya no es un trabajo para hombres, sino para “personas”. Así lo cree Luz Cerezo, minera cántabra afincada en Huelva desde hace poco más de cuatro años. Allí, en las minas de Almonaster la Real, un pueblo minero de la sierra onubense, trabaja Luz Cerezo como supervisora del centro de control de operación de las minas que opera su empresa. Un puesto de responsabilidad a cargo de una mujer, algo cada vez más común en un sector, hasta hace pocos años, exclusivamente para hombres.
Luz lleva a su espalda una carrera profesional de más de diez años dedicada a la minería y la ingeniería civil especializada en túneles. Éxitos laborales respaldan su currículum, pero Luz se enorgullece especialmente de su última creación: la Asociación Mujeres en Minería de España. Son 7 mujeres mineras unidas en torno a un fin común: la igualdad de la mujer en el sector y la mejora de oportunidades para las mujeres a la hora de acceder a la minería.
MÁS
“La tecnología ha favorecido nuestra integración”
Huelva tiene una tradición minera que, según varios estudios, puede superar los 5.000 años de antigüedad. Una tradición que perdura hoy día. Huelva acoge actualmente la mayor parte de la industria minera andaluza, que supone, además, el 32% del valor de producción total estatal. Hasta ahora, por una cuestión física, asegura Luz, la minería era solo “cuestión de hombres”. De hecho, en España se prohibió el acceso a las profesiones mineras a las mujeres y los niños a principios del s.XX. No fue hasta 1996 cuando se revocó la decisión, gracias a la lucha de una “compañera”. Desde ese momento, se incorporaron paulatinamente a la industria ingenieras, geólogas, oficinistas, pero no mujeres que bajaran a la mina.

“Desde hace un par de años estamos viendo a las mujeres bajar a la mina y trabajar, por ejemplo, de perforadoras”. Es una victoria reciente, aunque confiesa Luz, la presidenta de la Asociación Mujeres en Minería de España, que “aún queda mucho por recorrer”. En España, solo un 8% de las mujeres empleadas trabajan en el sector de la minería, y únicamente el 3,3% de ese total trabajan en minas.
Cerezo: Nuestra primera iniciativa es impulsar la creación de una base de datos, necesitamos que haya datos sobre las mujeres mineras
Aunque sea un proceso lento, al menos es un camino que ya se está recorriendo. La tecnología ha sido la mayor aliada de las mineras, confiesa Luz. Gracias a los avances tecnológicos, el trabajo en la mina se ha convertido en menos físico, ya que “ahora manejamos las máquinas con otros dispositivos y no con nuestra fuerza, la tecnología ha favorecido nuestra integración”.

“Vemos las desigualdades a diario”
Luz confiesa a NIUS que se topa con desigualdades en su día a día. “Cuando doy las instrucciones al equipo de relevo, me encuentro frente a cien hombres”, asegura. De ahí nace la necesidad de crear la asociación, afirma.
Cerezo: Queremos romper barreras y el techo de cristal. Queremos igualdad de oportunidades en la contratación y poder desarrollarnos profesionalmente
Tras la creación de una base de datos que recoja estadísticamente la presencia de la mujer en la industria minera, Luz y sus seis compañeras se lanzan a por más. El objetivo último del colectivo es conseguir ser el nexo de unión entre aquellas mujeres que desean ser mineras, y aquellas empresas que puedan contratarlas. A ello acompañarán, desean, charlas de concienciación en colegios e institutos: “Hay que enseñar a las niñas desde pequeñas que una mujer puede hacer todo lo que un hombre”. Lo fundamental, dice Luz, es trasladar a niñas y mujeres un mensaje de positividad.
Cerezo: Hay que creer en nosotras y arriesgarnos