El número de nacimientos en España cae a mínimos históricos en el primer semestre de 2019

El número de nacimientos durante el primer semestre del año se desploma y anota la cifra más baja desde que hay registros
La tasa de fecundidad también baja y se sitúa en 1,26 hijos por mujer
Aumenta la edad media de los padres y de las madres
El número de nacimientos en España cae a mínimos históricos. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el número de nacidos en nuestro país ha descendido más de un 6% en el primer semestre de 2019. En estos seis meses solo han nacido 170.074 niños, lo que supone la cifra más baja para un primer semestre desde que comenzaron los registros, en 1941, en plena posguerra.
La cifra de hijos por mujer (tasa de fecundidad) se hunde y se sitúan por por debajo de las previsiones que había para este año:
- 1,44 hijos por mujer, según AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal).
- 1,32 hijos por mujer, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
- 1,26 hijos por mujer, según los datos reales del primer semestre de 2019.
Es bastante probable que 2019 termine con una cifra de nacimientos por debajo de lo esperado. Estos son algunos de los datos de la Estadística del Movimiento de la Población publicados este miércoles por el INE.
1. Nacimientos en mínimos desde 1941
Las razones laborales, de conciliación y las económicas, son las responsables de que las mujeres españolas tengan menos hijos de los deseados, según la Encuesta de Fecundidad del propio INE.
En España, casi tres de cada cuatro mujeres desea tener al menos dos hijos, pero para ello demandan un aumento de la duración del permiso de maternidad y paternidad, flexibilidad en el horario de trabajo para padres y madres; y una asignación para las familias con hijos menores de 18 años.
Actualmente la tasa de fecundidad es de 1,26 hijos por mujer, la edad media a la que tienen el primer hijo es de 32,2 años y solo nacen 7,94 niños por cada mil habitantes.
2. Madre soltera o casada.
En los datos conocidos este miércoles, también se confirma un cambio en la tendencia del estado civil de las madres. El número de progenitoras casadas desciende cada años y prácticamente se equipara ya al número de madres solteras.
3. Madres más mayores.
Si nos fijamos en la edad, se aprecia el aumento progresivo de la edad media de las madres, que se sitúa ya en los 32 años. Donde sí está aumentando la natalidad es en las mujeres de más de 40 años. Estas madres representan ya el 10% del total, la cifra más alta de la serie histórica. Un dato curioso: el año pasado 184 mujeres fueron madres con más de 50 años. También, máximos históricos.
Pero los padres también suman años. De los los nacimientos registrados el año pasado, en el 22% de los casos el padre tenía más de 40 años. Y además había más de 6.000 padres nuevosque habían pasado la cincuentena.
4. Matrimonios católicos en mínimos
El número de personas que opta por casarse se ha reducido considerablemente. 2018 se cerró con 167.000 matrimonios, una cifra ligeramente inferior a la de 2017.
Sin embargo, la caída más abultada y notable se observa en las bodas católicas, que han ido perdiendo peso desde finales de los años noventa. Entonces, tres de cada cuatro matrimonios se casaban por la iglesia. En 2018 la proporción se situó en uno de cada cuatro.