La OMS denuncia el marketing digital encubierto de marcas de leche de fórmula para bebés


La Organización Mundial de la Salud presenta el informe 'Alcance e impacto de las estrategias de marketing digital para promover los sucedáneos de la leche materna'
Las marcas se sirven de aplicaciones, grupos de apoyo virtuales o 'baby-clubs' e influencers pagados en las redes sociales
La comercialización digital mundial de leche de fórmula vulnera el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
Millones de mujeres embarazadas, así como madres y padres con bebés lactantes están recibiendo sin saberlo o desearlo publicidad digital encubierta de marcas de leche de fórmula. Así lo denuncia la Organización Mundial de la Salud en el informe 'Alcance e impacto de las estrategias de marketing digital para promover los sucedáneos de la leche materna'.
En el estudio se destaca que las compañías de leche de fórmula están pagando a las plataformas de redes sociales y a personas influyentes para obtener acceso directo a mujeres embarazadas y madres en algunos de los "momentos más vulnerables de sus vidas".
La industria mundial de la leche de fórmula, valorada en unos 55.000 millones de dólares, se dirige a las nuevas madres con contenido personalizado en las redes sociales que a menudo no se reconoce como publicidad, dice la OMS.
La OMS denuncia que esta mala praxis "está aumentando las compras de sucedáneos de la leche materna y, por lo tanto, disuadiendo a las madres de amamantar exclusivamente", como recomienda el organismo internacional.
El informe señala que "el marketing engañoso refuerza los mitos sobre la lactancia materna y la leche materna y socava la confianza de las mujeres en su capacidad para amamantar con éxito".
¿Cómo llegan esos mensajes 'encubiertos'?
Las empresa lo hacen aprovechando que el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna no aborda directamente muchas de las estrategias específicas utilizadas en el marketing digital, aunque deja bien claro que "no debe haber publicidad u otra forma de promoción de los sucedáneos de la leche materna para el público en general". Por eso, la OMS pide a los Estados miembro un nuevo enfoque regulatorio adaptado a las nuevas fórmulas de marketing en redes.
En el informe se describen las técnicas de marketing digital diseñadas para influir en las decisiones que toman las nuevas familias sobre cómo alimentar a sus bebés por medio de herramientas como aplicaciones, grupos de apoyo virtuales o 'baby-clubs', influencers pagados en las redes sociales, promociones y concursos y foros o servicios de asesoramiento. Con esos mecanismos las empresas de leche de fórmula pueden comprar o recopilar información personal y enviar promociones personalizadas a nuevas mujeres embarazadas y madres.
Entre enero y julio de 2021 los investigadores analizaron cuatro millones de publicaciones en redes sociales sobre alimentación infantil, que llegaron a 2.470 millones de personas y generaron 12 millones de me gusta, acciones compartidas o comentarios.
El doctor Francesco Branca, Director del Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS cree que "la promoción de fórmulas lácteas comerciales debería haber terminado hace décadas. El hecho de que las compañías de leche de fórmula ahora empleen técnicas de marketing aún más poderosas e insidiosas para aumentar sus ventas es imperdonable y debe detenerse”.
La OMS recuerda que la comercialización digital mundial de leche de fórmula vulnera el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud de 1981. La OMS lo califica como un "acuerdo histórico de salud pública diseñado para proteger al público en general ya las madres de las prácticas de marketing agresivas de la industria de alimentos para bebés que afectan negativamente las prácticas de lactancia materna".