Iago, el niño de 4 años que gracias a una técnica innovadora va a poder usar su mano por primera vez


Iago padece el síndrome de Vacterl, una enfermedad caracterizada por las malformaciones congénitas
El Hospital HM Nens de Barcelona es el primer centro de España en aplicar la técnica de Vilkki para tratar la malformación de la mano
Iago nació sin el hueso radio, cosa que le impide enderezar el brazo, fijar la muñeca o mover con normalidad la mano
Iago tiene 4 años, vive en A Coruña y gracias a una técnica microquirúrgica pionera en España ha vuelto a recuperar la movilidad y la capacidad de crecimiento de su mano. El pequeño padece el síndrome de Vacterl, una enfermedad poco habitual que le ha provocado una malformación genética en el antebrazo derecho. Iago no puede enderezar el brazo, fijar la muñeca ni mover con normalidad la mano. Ahora, gracias a la intervención llevada a cabo por los especialistas del Hospital HM Nens de Barcelona, va a poder "volver a jugar como un niño más".
El equipo quirúrgico, liderado por el doctor Francisco Soldado, jefe del servicio de Cirugía en Traumatología y Ortopedia Pediátrica del hospital catalán, le ha hecho una intervención utilizando una técnica innovadora que permite tratar la malformación del radio que impide el desarrollo normal del antebrazo de Iago. En otras palabras, han conseguido enderezar la mano del pequeño y según ha explicado el doctor "será capaz de hacerlo prácticamente todo" tras la última intervención.

Técnica pionera en España
Esta avanzada técnica, llamada Vilkki, consiste en hacer un trasplante vascularizado de una articulación del pie con dos cartílagos y dar soporte a la mano, con el objetivo de enderezar la muñeca, recuperar la movilidad y la capacidad de crecimiento.
"Aún hay padres que son reticentes a operar a sus hijos por temor a que la parte que se extrae del pie afecte a esta extremidad"
La enfermedad que padece Iago es también conocida como displasia radial o mano zamba radial. El pequeño nació sin el radio del antrebazo derecho y esta malformación hace que la muñeca se desvíe notablemente hacia el interior del brazo, el lado dónde debería encontrarse el radio. Hasta ahora, los médicos la trataban con otra técnica poco eficaz, llamada Centralización, pero los "resultados eran mediocres" ya que alteraba el crecimiento y restringía mucho la movilidad.
Cinco intervenciones en pacientes de 3 a 6 años
Según el Dr. Soldado, la técnica Vilkki ha sido una revolución, y ha demostrado ser un éxito en todos los casos. Hasta ahora han llevado a cabo cinco intervenciones en pacientes de 3 a 6 años, que es la edad recomendable para hacerlo. De hecho, el especialista ha explicado que esta intervención debe hacerse antes de los ocho años porque "los menores desarrollan patrones adaptativos y aprenden a hacer las cosas a su manera" con la malformación, por lo que no se puede realizar en adultos. Soldado aprendió a hacer este tipo de trasplante en Finlandia, de la mano del doctor Simo Vilkki, pionero de la técnica.

Para lograr el resultado deseado, la operación consta de dos fases que se consolidan en una tercera intervención final:
- Primera intervención: Se trasladan los huesos del carpo progresivamente encima del cúbito mediante un fijador exterior que alarga las partes blandas (tendones, piel, etc.) un milímetro diariamente.
- Segunda intervención: Han pasado dos meses desde la primera. e trasplanta la segunda articulación metatarsofalángica de manera vascularizada, es decir, conectando venas y arterias. Para ello, es necesario utilizar un potente microscopio, pues su diámetro es de medio milímetro aproximadamente. Según el cirujano este procedimiento es "muy complejo porque el calibre de los vasos del paciente son muy pequeños".
- Tercera intervención: reconstrucción final de la mano. Se implanta un dedo pulgar a partir de una parte del índice. Será entonces cuando Iago recupere completamente la movilidad, pueda escribir, comer y coger los objetos con mayor comodidad.
Una vez hecha la tercera intervención, los huesos trasplantados crecerán al ritmo que lo hace el cúbito, por lo que "la muñeca no se va a desviar y le permitirá una mayor movilidad", según ha explicado Francisco Soldado.

El Hospital HM Nens se ha convertido en el primer centro de España en el que se aplica la Técnica de Vilkki. Según Soldado, es procedimiento que todavía no se ha utilizado mucho debido a su complejidad: "aún hay padres que son reticentes a operar a sus hijos por temor a que la parte que se extrae del pie afecte a esta extremidad y sumar otra dolencia a la ya existente, pero la verdad es que los resultados son muy buenos sin menoscabo en los pies. Por el contrario, los beneficios que se obtienen en el brazo son muchos”, ha añadido.