Miles de peces muertos aparecen en las playas del Mar Menor

Las autoridades creen que murieron atrapados en las redes de los pescadores durante las tormentas
Las Plataformas ciudadanas culpan a los sedimentos agroquímicos que han llegado a la laguna tras las lluvias
La clorofila, turbidez y salinidad de la laguna salada han aumentado de forma notable tras el paso de la DANA
La imagen es desoladora. Miles de peces muertos en la orilla de las playas del Mar Menor (Murcia). Langostinos, cangrejos, caballitos de mar, magros... Mientras los expertos intentan averiguar qué ha pasado los vecinos denuncian la situación de la laguna salada más grande de Europa: tras el paso de la DANA se ha llenado de vertidos.
"Hemos llamado a todo el mundo pero nadie nos da una respuesta; toda la costa del Mar Menor está llena de peces muertos y solo nos dicen que lo están investigando", comenta la estudiante de ingeniería química industrial, Rocío García.
El pasado lunes 23 salió a pasear con una amiga por la playa de Islas Menores (Cartagena). Lo que vio le indignó y dolió a la vez. Tras grabar las imagenes con su móvil lo colgó en Facebook. Desde entonces su vídeo se ha hecho viral y cientos de murcianos se están movilizando. Han convocado una concentración para el día 30. Además van a denunciar a los ayuntamientos de la zona.
Las explicaciones
Desde la Consejería de Agricultura creen que los peces muertos son los que quedaron enganchados en las redes de los pescadores por culpa del temporal. "Eso es lo que nos dicen los científicos del comité de expertos de Recuperación del Mar Menor", nos cuentan. Una explicación que está creando controversia.
Isabel Rubio de la Plataforma Pacto por el Mar Menor directamente no se lo cree. "No es cierto, muchas de las especies que han aparecido muertas son muy pequeñas y se cuelan por las redes".
"Lo que ocurre es que han llegado muchos sedimentos agroquímicos al Mar Menor. Y el culpable directo es el hombre. Se ha construido donde no se debía, hay fábricas y cultivos que están dónde no deberían. Al llover tanto el agua ha arrastrado sus vertidos", dice Rubio.
Expertos consultados por NIUS avalan esta teoría. "Lo que ocurre es que ha bajado la salinidad de la laguna y eso podría afectar gravemente a las comunidades de seres vivos del ecosistema", afirman. Por eso piden que se tomen medidas y que no se quite importancia al problema.

El estado del Mar Menor: menos salino y más turbio
Un portavoz de la Consejería reconoce que la salinidad del Mar Menor es ahora menor. "El volumen de agua de la laguna subió un 70% tras el paso de la DANA, de ese total de agua aproximadamente un 20% fue a consecuencia de la riada. Los científicos están valorando la repercusión que esto puede tener".
Una de las tremendas consecuencias de la entrada masiva de agua cargada de sedimentos al Mar Menor es la mortandad de caballitos (Hippocampus guttulatus) y agujas (Syngnathus abaster y S. typhle) encontrados muertos estos días. Si veis alguno: aquarium@um.es o @AsocHippocampus. pic.twitter.com/4j1Xp6IbbJ
— PAcToMarMENOR (@PAcToMarMENOR) September 22, 2019
Además de la salinidad, el agua está ahora más turbia. Junto a los peces también quedan restos del temporal.
"Lo que pasa es que no han limpiado. En el fondo hay coches, fruta podrida, aluminio... la calidad del agua es pésima. No nos creemos lo de las redes de pesca. Lo que pasa es que no quieren asumir que no lo han hecho bien. Tenían que haber limpiado las ramblas antes. Ya sabíamos que iba a llover", dice García.
Desde el 16 de septiembre se están realizando mediciones diarias de los parámetros físico químicos del Mar Menor para ver la evolución del ecosistema. Se ha comprobado que tanto la clorofila como la turbidez han aumentado de forma notable.
Analizando la situación nos encontramos con un Mar Menor partido en dos:
— MarmenorKO (@MarmenorKO) September 23, 2019
- Zona roja: poca o ninguna vida, solo los animales de fondo de zonas profundas se mantienen con vida, la anoxia y el propio sedimento cuanto este repose terminaran con ellos.
- Zona azul: Malamente pero➡️ pic.twitter.com/UMegjuVolZ
"La situación es preocupante", cuenta Emilio Cortés, biólogo marino y conservador del Acuario de la Universidad de Murcia (UMU). Esta mañana ha salido en barco junto con otros compañeros científicos para analizar la situación. "La zona sur es la que peor se encuentra. Hemos recogido muestras para saber exactamente qué ha pasado. Me temo que solo nos queda esperar a ver cómo evoluciona la zona".