Más permisos de paternidad que de maternidad, pero la excedencia sigue siendo cosa de mujeres

Una de las razones de que haya más permisos de paternidad que de maternidad es que hay más hombres inscritos en la Seguridad Social
La brecha de género en las excedencias por cuidado de hijos es abismal
En España hay más permisos de paternidad que de maternidad. Sí, ha leído bien: más hombres que mujeres se cogen el permiso por nacimiento y cuidado del menor. Son datos oficiales facilitados por el Ministerio de Trabajo.
En seis meses, de abril a septiembre de 2019, se registraron:
- 150.750 prestaciones de paternidad
- 120.973 prestaciones de maternidad
- 271.723 prestaciones en total
Una diferencia que sorprende a más de uno. Entre ellos, a David Kaplun, miembro de la Junta directiva de Hombres por la Igualdad. Aunque el dato no es nuevo y tiene su explicación:
- Hay más hombres que mujeres afiliados a la Seguridad Social.
- El permiso de paternidad es obligatorio tras el nacimiento en las dos primeras semanas y, a partir de 2020, habrá cuatro semanas de obligado cumplimiento.
- Se ha consolidado en el género masculino la idea de que el permiso de paternidad es algo irrenunciable.
"La percepción es que desde finales del 2018 se ha producido un cambio en la concepción del cuidado de los hijos por parte de los padres, como consecuencia de un incremento en el tiempo de disfrute de la prestación. Esta tendencia señala que el compromiso de corresponsabilidad se ha consolidado y lo que antes era un permiso al que renunciaban en algunos casos los progenitores, ahora ya es concebido como irrenunciable. De esta forma, se ha producido un aumento de los permisos por paternidad", aseguran desde la Seguridad Social. Aunque si se habla de excedencias la cosa cambia, lo van a ver.
42.000 excedencias de mujeres frente a 5.000 de hombres
Es cierto que ha crecido el número de excedencias solicitadas por hombres, un 12,12%, pero aquí la brecha entre géneros sigue siendo abismal:
- 48.177 excedencias para el cuidado familiar registradas en los últimos seis meses.
- 42.857 excedencias han sido solicitadas por mujeres.
- 5.320 excedencias han sido solicitadas por hombres.
Este dato, en cambio, no sorprende a David Kaplun de Hombres por la Igualdad porque -explica a NIUS- "transformar la sociedad lleva mucho tiempo". "Venimos de un modelo cultural en el que las mujeres son las que se ocupan habitualmente del cuidado de los hijos, es lo habitual". Para invertir esta tendencia y lograr la ansiada igualdad son necesarios, asegura, cambios profundos en la esfera personal de cada individuo, en el sistema educativo y en las instituciones.
En el mismo sentido se expresan desde el Ministerio de Trabajo. Lo habitual es que sean las mujeres las que se pidan excedencia o la reducción de jornada en sus trabajos para cuidar a sus hijos durante los primeros años de vida. Siempre ha sido así, y para cambiar ese hábito cultural hacen falta medidas legislativas. Una asignatura que, en plena campaña electoral, queda pendiente para el próximo Gobierno.