El número de personas que sufre una exclusión severa es aún mayor que la de antes de la crisis
Marta AguirregomezcortaMadrid

Un 8,8% de la población sufría una exclusión severa en 2018 frente al 6,3% de 2007
El 14% de las personas ocupadas son trabajadores pobres
Canarias, Extremadura y Baleares, las comunidades con más población exluída
La exclusión de los más desfavorecidos sigue enquistada. Ni siquiera la recuperación de la crisis económica ha ayudado para que todavía un 18,4% de la población sufra esta situación. Es más, la exclusión más severa (un 8,8%) es aún mayor que la de 2007 (un 6,3%), si bien es verdad que es menor que la que existía en 2013 (un 10,8%).
Estas son algunas de las conclusiones del último informe de la Fundación Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, presentado hoy por Caritas.
- Hogares que viven peor que antes de la crisis económica de 2008. “La crisis afectó de mas manera más intensa a los hogares más débiles”, señala este informe. “A aquellos que acumulaban más desventajas”, añade. Precariedad, costes elevados de vivienda, problemas de salud, discapacidad y baja cualificación.
- Los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes son la población más afectada, según este estudio. También los hogares de una persona sola así como los monoparentales.
- La incapacidad para acceder al mercado laboral y a la vivienda, son factores determinantes de exclusión. “La falta de una vivienda digna y adecuada, perjudica la salud, la educación de los menores, el nivel de estudios y, por tanto, la incorporación en el mercado laboral”, señala el informe.
- Ni siquiera trabajar te garantiza una supervivencia digna. El 14 % de las personas ocupadas son trabajadores pobres, debido a los altos niveles de precariedad laboral.
- Las comunidades con mayor porcentaje de exclusión social son: Canarias (con un 29%), Extremadura (con un 23,2%), y Baleares (con un 21,5%). En el otro extremo, La Rioja (11,3%), Cantabria (11,8%) y Asturias (con un 14,4%).