Comportamiento durante la pandemia: por qué algunas personas no cumplen las normas

Varios expertos en comportamiento humano explican por qué algunas personas se empeñan en no seguir las normas durante la pandemia y por qué puede ser peligroso
No hay duda de que la cuarentena, el confinamiento y las medidas de distanciamiento social introducidas en todo el mundo para tratar de frenar la pandemia de COVID-19 han transformado nuestras vidas y han obligado a crear nuevas normas sociales y a regular actividades que antaño fueron completamente libres para la mayoría.
Una realidad agravada durante la pandemia
Una de las realidades sobre el ser humano que la pandemia ha sacado a relucir, es el hecho de que siempre existan personas empeñadas en no seguir las reglas.
Infringir las normas no es un fenómeno nuevo ni mucho menos, pero los expertos que estudian el comportamiento humano aseguran que en la pandemia del coronavirus este se estaría agravando por factores culturales, demográficos y psicológicos.
Estas son algunas de las preguntas que se ha hecho varios expertos el comportamiento humano durante la pandemia de COVID-19, y sus respuestas:
¿Qué hace que algunas personas cumplan las normas y otras no?
La clave para comprenderlo, según Jay Van Bavel, profesor asociado de psicología en la Universidad de Nueva York, sería la prevalencia del individualismo frente al colectivismo.
"Algunos países tienden a tener un mayor grado de individualismo, lo que implica la necesidad de expresar el sentido de identidad como individuo", puntualiza Van Bavel.
Las personas que viven en culturas individualistas tienden a rechazar las reglas y hacer caso omiso a los intentos de las autoridades de favorecer el cambio de comportamiento, con mayor motivo si estas apelan demasiado al altruismo o si usan como estrategia la comunicación de informaciones sobre el peligro y riesgo que los ciudadanos corremos si no acatamos las nuevas normas.
"Si dices, por ejemplo, que usar una máscara ayudará a proteger a los demás, a las personas de culturas individualistas simplemente les importa menos", tal y como asegura Michael Sanders, experto del Policy Institute del King's College de Londres.
En las culturas más enfocadas en la colectividad, es más probable que las personas hagan lo mejor para el grupo. Las investigaciones en esa línea, hablan de que países como Estados Unidos y Reino Unido son ejemplos de culturas individualistas, mientras que las culturas asiáticas tienden a ser colectivistas.
¿Son importante la confianza y el miedo?
Si. La confianza es una actitud y el miedo es una emoción que influyen mucho en el comportamiento humano. En sociedades con mayor fragmentación y división política e ideológica, por ejemplo, es menos probable que las personas confíen en los consejos que emanan de los que opinan lo contrario que ellas. También hay una mayor tendencia en estas sociedades a formar grupos por afinidad a favor o en contra de las autoridades.
El optimismo y el miedo también son cruciales. En dosis pequeñas y controladas son emociones muy positivas, pero demasiado optimismo y demasiado miedo puede ser muy perjudicial.
“En una situación como una pandemia, un exceso de optimismo puede llevarnos a tener conductas de riesgo que pueden llegar a ser increíblemente peligrosos”, puntualiza Van Bavel.
¿Por qué es difícil mantener la distancia social?
“Somos animales sociales”, insiste Van Bavel, "nuestros cuerpos y cerebros están diseñados para la conexión y la pandemia, por diferentes razones va en contra de nuestro instinto de conexión". Esa es precisamente la razón por la que suelen surgir brotes locales en bares y clubes nocturnos o en ceremonias religiosas, bodas y fiestas. "La gente tiene dificultades para resistir esa tendencia a la conexión social y grupal".
Si los que rompen las reglas son minoría ¿por qué es un asunto importante?
El problema comienza cuando el hecho de no cumplir las normas deja de ser un asunto de una minoría y se generaliza. El asunto es que, en un problema colectivo masivo como el que estamos enfrentando ahora, el hecho de que todos nos saltemos un poco las reglas no es muy diferente al hecho de que muchos se las salten completamente.