Por qué Madrid aún no se ha recuperado de Filomena: sólo ha despejado una de cada siete calles


"Ha sido la tormenta perfecta, una emergencia dentro de una pandemia", explica una experta a NIUS
Según fuentes del Ayuntamiento, la ciudad de Madrid tiene despejadas de nieve 1.343 de sus 9.000 calles
El aeropuerto de Barajas no recuperará la normalidad hasta el jueves. Los colegios (y no todos) hasta el lunes
Cinco días después de la mayor nevada desde hace medio siglo, en Madrid así están las cosas. Las vías principales están parcialmente despejadas, pero eso sí, solo la carretera no las aceras por eso los servicios de emergencia siguen pidiendo a la gente que no coja en coche y no salga de casa si no es imprescindible porque aún hay calles completamente inaccesibles y cerradas por la nieve y el hielo. Según fuentes del Ayuntamiento la ciudad de Madrid tiene despejadas de nieve 1.343 de sus 9.000 calles (no llega a una de cada siete) y 430 kilómetros peatonales desde que finalizó la nevada hasta las 10 horas de este miércoles. Así que quedan 7.626 calles por despejar.
La DGT ha informado de que 23 vías principales están en nivel verde, es decir, transitable con precaución: doce vías en Madrid, siete en Toledo, cuatro en Soria y una en Álava. De la red secundaria, 75 carreteras están cortadas y en 89 es obligatorio el uso de cadenas o neumáticos de invierno. El transporte público se está restableciendo poco a poco y se trabaja para reanudar el servicio en las líneas que todavía no están operativas. El aeropuerto de Barajas sigue a medio gas. Se retoma la normalidad pero todavía tiene 450 vías afectadas. Aunque ayer Barajas realizó unas 200 operaciones (entre salidas y llegadas), Aena advierte que "la recuperación es gradual por heladas y temperaturas mínimas". Por eso no aceptará llegadas con normalidad hasta mañana jueves por la tarde.
Los colegio están cerrados hasta el lunes, una semana entera hasta que se garantice la seguridad de alumnos y profesores. Y no es seguro que todos vayan a estar listos el lunes. En toda la Comunidad de Madrid, 240 colegios no pueden asegurar si reanudarán las clases entonces.

Todavía quedan árboles por quitar y cornisas que limpiar. También se está trabajando en las labores de limpieza, reparto de sal y retirada de hielo en la vía pública de las ciudades y municipios de toda la región. Cinco días en los que se ha trabajado sin descanso y en dónde la situación todavía está lejos de volver a la normalidad.
Una emergencia dentro de una pandemia
Una experta en gestión de crisis y emergencias da algunas claves del por qué parece que va demasiado lento.
Isabel Bazaga, profesora especializada en gestión de la seguridad, crisis y emergencias en la Universidad Rey Juan Carlos, asegura que se está tardando en volver a la normalidad lo que la situación ha requerido. "Ha sido la tormenta perfecta, una emergencia dentro de una pandemia dónde todos los recursos estaban ya activos. Ni en las peores previsiones se podía haber pensado en algo así".
Explica que ha sido una afectación de carácter muy general. Castilla-La Mancha, Castilla y León, Valencia, y Madrid donde viven 7,5 millones de personas en muy pocos kilómetros. Una situación muy extensa que ha requerido un despliegue gigante. "Eso unido a que no se podían mover recursos de una comunidad a otra y se ha funcionado con lo que hay", asevera.
El Ayuntamiento de Madrid ha señalado que la disponibilidad de medios "se va incrementando considerablemente" y Madrid cuenta con 4.834 operarios trabajando y 1.001 máquinas, lo que supone sumar 534 operarios y 243 máquinas al operativo de limpieza respecto al día de ayer. Este miércoles se incorporarán a lo largo del día 1.200 operarios más de refuerzo, alcanzando los 6.034 efectivos humanos.
¿Se ha actuado tarde?
"Yo creo que las autoridades hacen lo que pueden. No hay intención de escatimar recursos y en mi opinión se ha considerado que el sexto día es el día propicio para incorporar más personal porque probablemente antes era arriesgado y peligroso meter a 1.200 personas en las calles de Madrid con la había montada. Se han valorado los riesgos y para actuar se necesita cierto nivel de conocimiento".

"A veces como ciudadanos las cosas se ven más fáciles de lo que son, pero esta circunstancia ha sido tremenda. Quizá no han limpiado tú calle pero si el acceso al hospital", dice esta experta en riesgo de emergencias. "Por eso se ha priorizado y se ha intervenido cuando se ha podido", dice Bazaga que insiste en que Madrid no es Canadá dónde allí hay una quitanieves en cada esquina. Es una zona en la que no estamos acostumbrados a este nivel de nieve y hielo".
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) dice que esta noche no ha habido incidentes pero que están trabajando a contrarreloj. "Hemos atendido 1.600 llamadas al 112, pero con mucho trabajo de los servicios de vialidad invernal y de los equipos de emergencia de apoyo para despejar vías llenas de nieve y hielo. Desde la Agencia siguen garantizando la limpieza de los accesos de las vías principales de carreteras y afianzando el abastecimiento de suministros hospitalarios, alimentario y energéticos. Además siguen asegurando las cornisas y voladizos afectados por la caída masiva de nieve.
"Ha caído muchísima nieve y se ha helado, aquí hay medios suficientes para una gran nevada pero esto ha excedido para lo que normalmente se está preparado. Es verdad que la limpieza de las calzadas corresponde al Ayuntamiento y si necesitan ayudan la piden, de momento no han pedido refuerzos", explican desde ASEM 112.
Las previsiones funcionaron
"Quitar la nieve es complicado, quitar tal cantidad de nieve mucho más, pero quitar el hielo, ni te cuento". Se han garantizado los servicios esenciales, que la población no quede desabastecida y que las zonas básicas fueran accesibles. "Que se ha tardado, quizá si pero a la luz de la emergencia no. "Hoy ya había retenciones en algunas carreteras, muchas están funcionando ya".
Cuando pase todo esto, dice Bazaga, habrá que hacer una valoración y un análisis de cómo se ha actuado y mejorarlo si es necesario. Desde el día 6 de enero estaba la UME preparada y gracias a eso se ha podido intervenir. Si ha habido previsión, ¿la suficiente? no lo se, pero se ha actuado. Y los recursos disponibles son los que son.
Además de todo, también hay una responsabilidad personal. "Si el viernes a las 19.00 de la tarde coges el coche con dos niños, sin mantas ni comida y entras en la M-40 con la mayor nevada que yo recuerdo, lo más probable es que te quedes 30 horas retenido", concluye Bazaga que asegura que no todo depende de terceros. "Si que creo que hay necesidad de análisis. Pero sí ha habido previsión. Hay que evaluar como se ha hecho para mejorarlo pero no hay que olvidar que España tiene uno de los sistemas de gestión de emergencias mas completo y con mayor reputación de Europa.