Por qué todos deberíamos llevar mascarilla: Occidente copia a Oriente


Cada vez más expertos defienden el uso generalizado de las mascarillas
España y Estados Unidos apuntan ahora a una utilización masiva por parte de la población
Cuando acabe el confinamiento tendremos que acostumbrarnos a seguir usando mascarillas, al menos los primeros meses
¿Veremos pronto a prácticamente toda la población mundial con mascarilla? Pues aunque esta pregunta parezca ciencia ficción, no lo es. Poco a poco las recomendaciones de un uso generalizado de esta medida de protección se van ampliando. Epidemiólogos de todo el mundo empiezan a defender su utilización masiva y gobiernos de países occidentales están copiando a los orientales, auténticos precursores de su uso en el día a día.
España también empieza a cambiar su postura inicial. Desde el principio de la crisis, el Ministerio de Sanidad siguió las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud y recomendó el uso de mascarillas solo para sanitarios, enfermos y personas en contacto con grupos de riesgo. Pero este viernes, el ministro Salvador Illa reconocía que ve "muy probable" generalizar su uso.
“La recomendación inicial fue claramente insuficiente. Desde el inicio de la pandemia la población, además de mantener la distancia de seguridad, debería haber llevado mascarilla en los lugares públicos. En supermercados, en espacios cerrados e incluso en sitios abiertos, si vamos a tener contacto con otras personas”. Es la opinión de Begoña Calvo Hernáez, catedrática de Farmacia de la Universidad del País Vasco (Vitoria).
Todos deberíamos protegernos. Absolutamente todos
Calvo cree que es básico y fundamental un uso masivo de mascarillas para reducir los infectados por coronavirus. “Algunos estudios apuntan a que hasta el 50 % de los contagios puede proceder de los asintomáticos. Por eso deberíamos protegernos todos. No solo los médicos y los enfermos. También el resto, aunque no tengamos síntomas. Podemos estar infectados, no saberlo y contagiar”.
Para esta profesora de Tecnología Farmacéutica si las autoridades sanitarias no han pedido, hasta ahora, un uso generalizado de las mascarillas es por una simple cuestión logística. “Había mucha escasez, sobre todo al principio de la crisis sanitaria. Y claro, el gobierno no puede recomendarle a toda la población que las use si no se las puede ofrecer”.

Poco a poco Sanidad ha ido comprando mascarillas y están llegando nuevos suministros. “Aun así no hay para todos, pero hay otras opciones caseras. Si no tenemos mascarillas tendríamos que usar cualquier barrera alrededor de la boca y la nariz. Un pañuelo, un fular, una bufanda. Eso ayudaría a frenar las gotículas que se expulsan al estornudar, al toser e incluso al hablar, que podrían contagiar el coronavirus. Tenemos que poner barreras para no infectar a los demás”, añade la catedrática de Farmacia.
Además de Calvo, otros investigadores como Oriol Mitjà o Bonaventura Clotet también se han mostrado partidarios del uso generalizado de mascarillas. Ambos expertos se apoyan en un reciente estudio de la revista médica británica “The Lancet” que considera prioritaria esta medida de protección "para poder frenar la pandemia”, siempre y cuando se garantice primero "el abastecimiento de los sanitarios y complementarlo con otras medidas como el distanciamiento social".
Qué pasa en Europa
España abría este viernes la puerta a un posible uso generalizado de mascarillas. Lo hacía Fernando Simón, portavoz del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, desde su casa, donde está confinado tras dar positivo por coronavirus. Simón ha dicho que "tenemos que aprender de sociedades como la japonesa" para utilizar medidas de protección "a medida que estén disponibles en grandes cantidades".
Unas horas antes, Protección Civil de la Generalitat de Cataluña había recomendado la utilización de mascarillas para hacer la compra. Además, otros países europeos también se han posicionado oficialmente en este asunto:
- República Checa: Es obligatorio el uso de mascarillas en espacios abiertos.
- Eslovaquia: Toda la población debe salir de casa con ese tipo de protección.
- Austria: Tendrán que llevarla todos aquellos que acudan al supermercado.
Para Julian tang, virólogo de la Universidad de Leicester, “estos países europeos están siguiendo el enfoque de los del sudeste asiático y han tomado la decisión correcta”. En declaraciones a la revista Nature, Tang defiende que “si todas las personas pueden usar mascarillas, deben hacerlo porque estarían protegiéndose doblemente”. Otros expertos consultados por la revista científica, como Benjamin Cowling, virólogo de la Universidad de Hong Kong, apuestan por “una recomendación masiva de mascarillas pero sólo si antes se han asegurado los suministros para los sanitarios, los enfermos y la población de riesgo”.
Qué ocurre en Estados Unidos
Hasta este viernes el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) solo recomendaba el uso de mascarillas para sanitarios, enfermos, personas con infecciones respiratorias y aquellos que estén al cuidado de población de riesgo. Pero ahora se ha mostrado partidario del uso masivo en espacios públicos. El presidente Donald Trump ha asegurado que “son recomendaciones, no obligaciones” y además, ante el problema de falta de existencias, ha dicho que “si no hay mascarillas, se puede usar una bufanda para taparse la nariz y la boca”.
Asia, los que empezaron con las mascarillas
En Asia, las mascarillas forman parte del paisaje cotidiano desde hace años. En Corea del Sur, en el inicio de la pandemia, el gobierno pidió su utilización incluso dentro de casa. Otros países como Hong Kong, Taiwan o en varias provincias de China también se recomendó su uso a todos los ciudadanos para salir a la calle.
George Gao, el científico chino que ha luchado contra el coronavirus en Wuhan, ha asegurado a la revista Science que no usar mascarillas de forma masiva es “un grave error” y ha recomendado a Estados Unidos y Europa hacer como en China. “Sólo controlarán el COVID-19 si se puede eliminar la fuente de infección” y ahí el papel de esta medida de protección es básico.
Singapur ha sido el último país en unirse a estas medidas. El Primer Ministro Lee Hsien Loong ha rectificado y ha decidido que sea obligatorio el uso de mascarillas para toda la población. Este domingo el gobierno comienza con el reparto de millones de unidades reutilizables. Hsien Loong habla de evidencias científicas que demuestran el gran porcentaje de contagios procedentes de personas sin síntomas.
Y qué pasará tras estos meses de confinamiento
Según los expertos consultados, “tendremos que acostumbrarnos al uso de mascarillas una vez que acabe el confinamiento y retomemos la vida normal”. Para Begoña Calvo, “al menos durante los primeros meses se va a recomendar su uso en colegios, facultades, trabajos o supermercados. Habrá que seguir manteniendo la distancia de seguridad pero, en mi opinión, también será necesaria la protección de cara y nariz”.
“Tenemos que fijarnos en los países asiáticos, que lo han asimilado como algo normal. Han sido los que mejor han respondido a esta crisis y tenemos que aprender de ellos. Todo el mundo va a acabar con mascarilla, o bueno, al menos todo el que tenga acceso a ella y la situación lo requiera". Es la opinión de Begoña Calvo y la de cada vez más expertos.