Niños con dolores abdominales fuertes: el coronavirus grave ha afectado a 20 menores en España

Los pediatras cuentan una veintena de casos graves de niños positivos por coronavirus
La evolución de estos niños es buena y muchos ya están curados
Los médicos tranquilizan: "Son casos muy raros y poco frecuentes"
Hasta ahora se sabía que los niños eran, en su mayoría, portadores asintomáticos de SARS-CoV-2. Y que en caso de desarrollar la enfermedad Covid-19, en ellos cursaba leve y con síntomas respiratorios. Pero este nuevo coronavirus es una caja de sorpresas. Nius ha podido saber que los pediatras españoles han contabilizado ya una veintena de niños que han necesitado incluso ingresar en las unidades de cuidados intensivos.
El coronavirus les provocó a esa veintena de niños un shock interno muy parecido a la enfermedad de Kawasaki -una inflamación de los vasos sanguíneos muy rara- o el llamado shock tóxico -una infección muy grave provocada por bacterias- que les llevó a estar graves. Todos, según las fuentes consultadas por NIUS, evolucionaron favorablemente y muchos ya están curados.
"Infrecuente y raro", según los pediatras
Tras la difusión de una nota interna de la Asociación Española de Pediatría (AEP) en la que recomendaban a los pediatras que trasladaran al hospital a niños con dolores abdominales porque podían empeorar en cuestión de horas, los médicos -y la propia AEP- tranquilizan: "Es algo muy muy infrecuente, muy raro. No hay que preocuparse", insiste Jesús López- Herce, jefe de Cuidados Intensivos Pediátricos del hospital Gregorio Marañón de Madrid.
"Lo que pasa es que cuando ocurre algo que no es habitual los médicos tenemos que comunicarlo, para que otros compañeros puedan diagnosticar. Es sólo porque al ser tan raro nos avisamos, porque a muy pocos médicos se nos va a ocurrir que estos síntomas pueden estar relacionados con la COVID-19", explica López-Herce.
Todavía no sabemos si este cuadro de verdad se debe a COVID o a otro agente", explica el jefe de Pediatría del hospital 12 de Octubre de Madrid
El jefe de Pediatría del hospital 12 de Octubre de Madrid, Jesús Ruiz Contreras, añade en este sentido que no todos los niños que han tenido esos síntomas dieron positivo a las pruebas del nuevo coronavirus. "En este momento no sabemos si este cuadro de verdad se debe a COVID o a otro agente", explica. Es decir, que no se sabe todavía si la causa de este empeoramiento en niños es porque tienen coronavirus o el coronavirus es sólo una coincidencia temporal: tienen coronavirus a la vez que otras cosas, que son las que les han provocado un ingreso en cuidados intensivos.
David Andina, pediatra en el hospital Niño Jesús de Madrid, advierte que las asociaciones profesionales alertan a sus socios para que están atentos. Al fin y al cabo, un diagnóstico correcto a tiempo puede evitar agravamientos o que se prologuen las dolencias más serias. Pero este profesional también insiste en que estos casos de coronavirus en niños "más graves de lo que estábamos viendo hasta ahora, y con síntomas diferentes a los de los adultos es muy bajo, como el número de niños que tienen que ingresar (en planta normal) por coronavirus".
Evolucionan bien y se han curado
Pablo Rojo, de la Unidad de Infectología Pediátrica del hospital 12 de Octubre de Madrid, reconoce este incremento de niños que tienen un shock grave en las últimas semanas. "Son pocos niños que se están viendo también en Reino Unido y en Italia. La red de pediatras nos informamos de los casos graves", dice.
Lo esperanzador es que "se están manejando fenomenal en los hospitales que han tenido casos y en las unidades de cuidados intensivos. Muchos de ellos están ya curados en plantas de hospitalización normal", aclara Rojo.
Casos de apendicitis
Todos los médicos citados en este artículo han tenido que enfrentarse a algún caso grave de coronavirus en niños, y la mayoría empezaron así:
- El niño empieza a quejarse de dolor muy fuerte en el abdomen.
- El examen físico no corresponde al de una apendicitis peo el pequeño no deja de quejarse.
- El menor está muy decaído.
- A las horas o días su cuerpo empieza a fallar, tiene trombos, inflamaciones en algunos órganos, ingresa en la unidad de cuidados intensivos.
Y a partir de ahí empiezan las dudas: algunos han dado positivo por coronavirus, otros no. A la pequeña Cloe, de 5 años, que fue operada de apendicitis a finales de marzo, en pleno apogeo del coronavirus, nunca le hicieron la prueba. Pero sus padres empiezan a plantearse si aquello que pensaron en su momento: "Vaya casualidad tener que ingresar a la niña precisamente ahora", no era tanta casualidad.
Otra pequeña de 6 años también ha tenido que ser intervenida de apendicitis en el hospital de La Paz de Madrid. En su caso, el dolor abdominal era muy agudo y llevaba días con 38,5ºC de fiebre. Su PCR dio negativa. Estos casos de apendicitis en menores también se están observando por si tuvieran algún tipo de relación con la enfermedad, aunque en el Hospital de La Paz indican que no han detectado un incremente en este tipo de casos.
Cuándo acudir al hospital
Entonces, ¿cuándo deben los padres acudir a las urgencias de un hospital? López-Herce, de Cuidados Intensivos del Gregorio Marañón, es claro:"cuando el niño tenga dolores abdominales muy fuertes, que veamos que no son normales, y cuando esté muy muy decaído".
Insisten los médicos en que la mayor parte de niños con diarrea y vómitos los tienen por una infección bacteria o vírica normal. "A urgencias solo cuando se vea al niño mal, como hacíamos antes", insiste López-Herce.
El jefe de pediatría del 12 de octubre, Ruiz Contreras, hace hincapié en que ahora que los niños vuelven a salir a la calle se pueden ver más expuestos a cualquier tipo de patógeno, así que deben extremarse las precauciones: "Si el niño tolera la mascarilla debe llevarla", opina él. Y siempre que vuelvan a casa cambiarles de ropa, dejar los zapatos en la puerta y lavarles las manos con agua y jabón.