2021 arranca con un repunte en los contagios y preocupación por la presión hospitalaria en varias comunidades


Las autoridades sanitarias temen que las reuniones navideñas puedan provocar que el número de contagios se dispare en la próximos días
La incidencia acumulada de contagios no ha dejado de incrementarse en las últimas semanas
... Y cuando llegó 2021 la pandemía seguía ahí. Para muchos dejar atrás al fatídico 2020 se había convertido en una especie de frontera para acabar un año nefasto y entrar en una nueva etapa. Sin embargo, la realidad tiende a ser tozuda y el cambio de guarismo y de década no ha borrado la situación en la que estamos inmersos desde el pasado marzo debido al coronavirus.
España ha arrancado el nuevo año con un repunte de contagios. Lo ha hecho, al menos, en aquellas comunidades autónomas que han actualizado sus datos durante el festivo de año nuevo. La presión hospitalaria también preocupa en comunidades como La Rioja, donde está en torno al 44% o en Baleares, donde ronda el 30%.
De hecho, expertos en salud pública y médicos consultados por NIUS piden ya que se suspenda, de nuevo, toda actividad y que haya un encierro en las casas corto pero intenso, porque en algunas comunidades autónomas las cifras comienzan a alcanzar los niveles que ya vimos en marzo.
A ello se suma la preocupación por el hecho de que la celebración de las fiestas navideñas, el movimiento de personas y las reuniones con amigos y familiares en estas fechas, pueda provocar un repunte de casos cuya magnitud comience a manifestarse en los datos de los próximos días o semanas. Los números de contagios llevan ya semanas incrementándose y la incidencia acumulada también ha ido aumentando progresivamente.
Hasta el 31 de diciembre, las mayores tasas de incidencia acumulada se localizan en la Comunidad de Madrid (400) y la Comunidad Valenciana (390), Cataluña (369), Cataluña (359) y Castilla-La Mancha (329).
Sin vacunas hasta el 4 de enero
Las primeras dosis se administraron, puntualmente y con gran despliegue de medios, el pasado domingo. Sin embargo, un problema logístico de Pfizer impidió la llegada de la remesa de 350.000 dosis prevista para el lunes. La remesa llegó finalmente el pasado martes.
A lo largo de la semana pasada la mayoría de las comunidades han gastado ya todas las dosis que tenían disponibles, y hasta que no lleguen las nuevas, no van a poder seguir con la campaña de inmunización contra la covid. Además, algunas han contado en sus calendarios de vacunación con los días festivos y otras no.
Resultado: en la mayor parte de España no se va a vacunar a nadie hasta el 4 de enero.
Nuevas restricciones
En este contexto, comunidades como Extremadura estrenan el año con un endurecimiento de las medidas, entre ellas adelantar el toque de queda este 1 de enero a las diez de la noche -además de restricciones en el comercio, la hostelería y el deporte- por encontrarse, junto con Baleares, entre las autonomías que acumulan el mayor número de contagios en los últimos 14 días, con una incidencia que supera en ambas los 500 casos por cada 100.000 habitantes.
También en Segovia se van a imponer medidas más duras tras el empeoramiento de los datos. La Junta de Castilla y León ha elevado al nivel 4 de alerta pandémica por la COVID-19, o lo que es lo mismo, a riesgo extremo. La decisión se ha tomado en un Consejo de Gobierno extraordinario este primero enero y las nuevas restricciones supondrán la rebaja de aforos a un tercio y limitaciones de visitas a centros de mayores, entre otras, y efectivas desde las 00.00 horas del domingo 3 de enero.
Cataluña tampoco descarta un endurecimiento en las medidas para contener la expansión de los contagios si sus datos siguen empeorando, como llevan haciéndolo desde hace días. Una tendencia que se ha mantenido este primero de enero.
Malos datos en Cataluña
Cataluña ha arrancado 2021 con un empeoramiento de los datos epidemiológicos al registrar un aumento de la velocidad de contagio (Rt) y del riesgo de rebrote, una situación ha llevado al Govern a decir que se tomarán "las decisiones que sean necesarias, por difíciles que sean", para frenar esta evolución.
En total, en las últimas 24 horas, se han registrado 3.732 nuevos casos positivos y 35 fallecimientos, si bien la presión hospitalaria y de las ucis ha bajado, con 36 ingresos menos y seis personas menos en cuidados intensivos.
300 casos por cada 100.000 habitantes en La Rioja
En La Rioja se han elevado los casos activos a 792, frente a los 682 de la pasada jornada -110 más- sin que se hayan notificado nuevos fallecimientos, que ascienden a 586 desde el inicio de la pandemia.
La presión asistencial en la UCI de centros de referencia para la comunidad como Hospital San Pedro de Logroño se sitúa en el 44 %, mientras que la incidencia acumulada en autonomía en los últimos 14 días asciende a 300 por 100.000 habitantes.
Menos contagios, pero también menos pruebas, en el País Vasco
En el País Vasco sigue la tendencia al alza y en las últimas horas la tasa de positividad se ha disparado hasta el 6,9 %, cuando en los dos días previos estaba en torno al 6 %.
Estos nuevos contagios son 18 menos que el día anterior, aunque el jueves se realizaron 1.213 pruebas diagnósticas menos, en total 7.111 frente a las 8.324 del miércoles.
Baja la presión hospitalaria en Galicia
Galicia ha comunicado este viernes 532 contagios por covid-19 y un descenso de la presión hospitalaria, con 290 enfermos en plantas convencionales, seis menos, y 55 en críticos, cifra que no varía con respecto a la del anterior recuento.
El número de casos activos es de 5.777, 96 más, según el gallego de Salud, y los fallecimientos se sitúan e 1.400 tras las siete muertes notificadas hasta el 31 de diciembre.