Sanitarios de baja por covid, la séptima ola y las vacaciones de verano ponen en jaque a los hospitales


En algunos hospitales los pacientes esperan hasta tres horas el triaje en Urgencias
Los sindicatos denuncian que se han cerrado más camas de las que habrían sido necesarias para afrontar el verano
Sanidad ya no ofrece los datos de sanitarios de baja, pero son miles en toda España
11.586 personas están hospitalizadas por covid en España, de las que dos mil han ingresado en la última semana. Desde el uno de julio 71.818 personas se han contagiado de coronavirus. Y éstos podrían ser solamente un porcentaje de los positivos reales, ya que la mayoría de los casos no se notifican. Con ese panorama, y las vacaciones de verano, el caldo de cultivo ya era perfecto para la saturación de los hospitales. Pero si añadimos los numerosos contagios de covid entre sanitarios, se podría hablar de la tormenta perfecta.
El Ministerio de Sanidad ya no especifica en sus informes el número de trabajadores de la sanidad contagiados, pero los hospitales sí notan las ausencias. Los sanitarios positivos están de baja los cinco primeros días, y después, si llevan 24 horas sin síntomas y dan negativo en antígenos, se reincorporan. Si dan positivo, la baja se alarga dos días más. Borja González Jiménez, presidente del comité de empresa del hospital Gregorio Marañón de Madrid (uno de los más grandes de España), afirma que en su centro "hay 200 trabajadores de baja por covid", de una plantilla de más de 8.000. En otro de los mayores hospitales españoles, el Vall d’Hebron de Barcelona, hay 800 trabajadores (de 9.000) de baja de 9.000 trabajadores, según datos del sindicato de enfermería SATSE. Hay que especificar que no todos son por covid. El Servicio Cántabro de Salud acumula 188 profesionales de baja por culpa del coronavirus. Y en Aragón hay 736 los sanitarios - de 27.000- de baja por coronavirus.
Más afluencia
Y eso mientras las atenciones no dejan de crecer. Guillermo Maestro, médico especialista en Medicina Interna del hospital 12 de Octubre de Madrid, contaba a NIUS hace unos días que "las urgencias han aumentado un 50%, los ingresos un 30% en medicina interna respecto a prepandemia. Por eso no le quitaría importancia a esta ola, porque puede poner en un brete al sistema y porque sigue habiendo pacientes vulnerables que necesitan atención".
Desde un hospital valenciano apuntan además al colapso de los centros de salud como un multiplicador de visitas a las urgencias hospitalarias. "Si la gente pide cita en su médico de cabecera y le dan para 15 días después, o se viene a Urgencias o espera y cuando al final termina viniendo es con un cuadro mucho más grave, lo que ralentiza su atención. Hemos llegado a tener tres horas de espera para el simple triaje (la observación para clasificar la gravedad del paciente)", afirman desde el centro, uno de los más importantes de la región.
Menos refuerzos
En La Paz, también en Madrid, el sindicato MATS denuncia que a la gente de baja y a las vacaciones se une la planificación del verano: "Han programado el cierre de un número de camas muy alto para la demanda asistencial. Y si prevés cerrar camas, no ofreces esos contratos de sustitución en las semanas previas al verano que es cuando hay gente buscando trabajo, pero a partir de la última semana de junio todo el mundo tiene un trabajo. De manera que si te arrepientes de haber ordenado cerrar tantas camas ya no puedes abrirlas porque no tienes personal para atenderlas".
Borja González explica que en su hospital "este año se van a cerrar más camas que el verano de 2019 y que el de 2021: se estimaba que se iban a cerrar 200 camas, cuando cada día tenemos 80 pacientes pendientes de cama (en urgencias) hasta 48 horas".