La octava ola covid, la mezcla inédita de coronavirus, gripe y otros virus que trae el frío

"Va a ser una ola diferente y tenemos que estar pendientes para que no nos genere un problema", asegura Joan Carles March
Llevamos dos años sin prácticamente casos, los niños no tienen inmunidad y no sabemos cómo va actuar la mezcla de gripe y covid, advierten los expertos
"En Australia y en Argentina han tenido una gripe como las de antes, por lo que es previsible que en España y Europa pase lo mismo", indica Joan Caylá
Suben los contagios en España. Lo llevan haciendo las últimas dos semanas. ¿Estamos ante una nueva ola? Todavía es pronto para asegurarlo, pero si la tendencia sigue así, ascendente, la respuesta es sí, aseguran los especialistas consultados por NIUS. Una octava onda epidémica que preocupa porque esta vez el SARS-CoV-2 puede llegar acompañado o coincidir con otros virus respiratorios como el de la gripe.
Una mezcla inédita para parte de la población, carente de defensas e inmunidad previa ante estos patógenos. Durante los más de dos años de pandemia, las mascarillas y las medidas de protección personal como la distancia social, la ventilación o el lavado de manos, han mantenido estos virus a raya, pero la situación ha cambiado. Ahora llevar cubrebocas es una excepción mantenida solo, por el momento, en el transporte público, farmacias y centros sociosanitarios. Además, la ventilación y el control de CO2 de los interiores, con las medidas decretadas por el Gobierno para el ahorro energético, puede ser una entelequia.
MÁS
Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), tiene pocas dudas de que se está ya en el comienzo de la octava ola, sobre todo teniendo en cuenta el ejemplo de los países vecinos, donde se contabilizan más casos que en España, que solo monitoriza a los mayores de 60 años. El incremento de la incidencia en Alemania, Francia y Portugal es claro. Además, "estadísticamente es lo que toca", asegura el especialista. Si se mira el pasado se ve que cada tres o cuatro meses aparece una nueva ola, por lo que ya tocaría. "La lástima es que la incidencia es superior a la de hace un año y lo ideal es que hubíesemos comenzado esta octava ola con menor número de contagios".

Covid y gripe: una mezcla inédita
Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, no tiene tan claro que se esté ya ante el comienzo de la octava ola. "Después de dos años de pandemia, es difícil decir qué es lo que tenemos en estos momentos", explica el médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Se trata de una época de subida donde los casos se están incrementando cerca de un 10% semanal y "como entre más el frío la situación se puede complicar", advierte. En todo caso, lo que más preocupa a March es la mezcla de virus respiratorios porque "va a haber más gripe" y se desconoce cómo va a ser la mezcla covid y gripe. "Va a ser una ola diferente y tenemos que estar pendientes para que no nos genere un problema". "Llevamos dos años sin prácticamente casos, los niños no tienen inmunidad y no sabemos cómo va actuar la mezcla de gripe y covid, desconocemos si va a ser más grave; por los antecedentes de otros países del hemisferio sur, no lo parece, pero no lo sabemos", insiste.
Quique Bassat tampoco se aventura a decir si esto es o no el comienzo de una nueva onda pandémica, pero "empiezan a llegar virus propios de la temperatura más fría y comienzan a aumentar también los casos de coronavirus", constata el epidemiólogo e investigador del ISGlobal. "Mi impresión es que en las próximas semanas seguirán subiendo los casos, como lo están haciendo ahora, pero de forma tranquila, con poca transcendencia clínica grave y con aumentos no preocupantes de la ocupación UCI y hospitalaria".
En la misma línea, Ignacio Rosell, profesor en la Universidad de Valladolid de Medicina Preventiva y Salud Pública, se muestra "incapaz" de hacer un pronóstico, aunque -recuerda- el otoño es época de virus. Habrá más covid-19, más gripe y más virus respiratorios en calles y hospitales, vaticina.
50 muertos a la semana
"Lo que sabemos ya -apunta Caylà- es que en el hemisferio sur, donde ya han pasado su invierno, la epidemia de gripe ha sido similar a la de antes de la pandemia. En Australia y en Argentina han tenido una gripe como la de antaño, por lo que es previsible que en España y Europa pase lo mismo". Lo más probable, indica el epidemiólogo, es que primero haya una onda de covid, ya que la gripe en España siempre suele darse en diciembre y enero. Puede ser que se adelante un poco, a noviembre o diciembre, y preocupa que coincidan las dos ondas, reconoce.
"¿Será un invierno más sostenible para el sistema sanitario que los dos anteriores? Ojalá", desea Rosell. Según Caylà, lo importante es minimizar el impacto de la covid y de la gripe al máximo. "Si alguien tiene covid se debe quedar en casa y usar mascarilla, al igual que ponerse el cubrebocas si hay mucha gente. El protocolo vigente dice que se puede ir a trabajar, aunque muchos no estamos de acuerdo con ello porque las nuevas variantes son muy contagiosas. Lo recomendable es quedarse en casa, tal y como ha hecho el presidente del Gobierno", explica el epidemiólogo. En este sentido, el experto invita a aprender de los países asiáticos y del uso que hacen de la mascarilla para no contagiarse. Sobre todo porque no hay que olvidar, dice el especialista, que todavía hay más de 50 personas muertas por covid a la semana.
Por todo ello, apuntan los expertos, es importante estar atentos, monitorizar la situación y seguir con la campaña de vacunación contra la covid y la gripe. Aunque también hay especialistas como Joan Carles March que, antes de inocular una cuarta dosis, sería partidario de hacer un análisis para saber cómo está la inmunidad del paciente y determinar así si es necesaria una nueva inyección de recuerdo.