La mala salud de la salud mental en España, el país europeo que más psicofármacos consume


En el Día de la Salud Mental los profesionales denuncian la ratio de terapeutas por habitante en España
Un informe presentado en el Parlamento Europeo alerta de la escasez de profesionales de la salud mental en España
La demanda de terapia psicológica ha aumentado un 20% tras la pandemia
En España hay seis psicólogos por cada 100.000 habitantes, 20.000 personas por cada 100.000 con alguna dolencia mental (depresión, ansiedad, esquizofrenia, desórdenes intelectuales...) y es el país donde se consumen más psicofármacos de Europa. Teniendo en cuenta que la media de terapeutas de la OCDE es de 20 profesionales por cien mil personas, no se puede decir que la salud de la salud mental sea buena.
Y menos después de la pandemia. "Desde la pandemia se ha incrementado la solicitud de asistencia psicológica más de un 20%", explica Fernando Chacón, vicepresidente del Consejo General de la Psicología. España invierte en salud mental el 5% del presupuesto sanitario, esta vez cerca de la media europea (5,2%), pero es que el dinero destinado a la salud es en otros países mucho más que en España.
MÁS
El 60% de las mujeres que necesita ayuda de salud mental no la pide por vergüenza a quejarse
¿Detectar una futura esquizofrenia en un embrión? Los límites éticos de las pruebas genéticas previas al embarazo
El teléfono de atención al suicidio 024 atendió más de 34.000 llamadas en los cuatro primeros meses de funcionamiento
Esto se traduce directamente en la cifra de terapeutas de salud mental por habitante, ya que, en palabras de Chacón, "el recurso son los profesionales y estamos muy por debajo de la media. Suecia tiene 10 veces más psicólogos en el sistema público de salud, y Portugal el doble". El vicepresidente de los colegios de psicólogos de España alerta de que esta cifra no es solamente insuficiente sino que además es una inequidad: "Hay una relación directa entre renta y dolencias mentales, y son precisamente las personas de menor renta las que no pueden acceder a una terapia porque son privadas ya que lo público no llega. No solamente piden cita y tardan meses sino que la periodicidad de las visitas también es de meses entre una y otra".
¿Qué provoca esto? Chacón alerta de que España es "el país que más psicofármacos consume de Europa. Y estos fármacos no curan, sino que alivian los síntomas. Seguirás teniendo ansiedad si no aprendes a gestionar tus problemas, por ejemplo.
La salud mental en el mundo
En todo el mundo el 15% de los adultos en edad de trabajar experimentaron un trastorno mental en 2019, según el Informe Mundial de Salud Mental que ha publicado recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El documento alerta de que:
- el aumento de los trastornos de ansiedad y depresión ha sido de más del 25% durante el primer año de la pandemia.
- Al mismo tiempo, los servicios de salud mental se han visto gravemente perturbados y la brecha terapéutica de los trastornos mentales se ha ampliado. Se debe a que el 19% de los pacientes no pudo acceder a los servicios de salud mental y el 52% experimentó un empeoramiento de su estado durante la pandemia.
- Una de cada ocho personas en el mundo sufre algún trastorno mental.
- La esquizofrenia, que afecta a aproximadamente uno de cada 200 adultos, es una de las principales preocupaciones: en sus estados agudos es el más perjudicial de todos los trastornos mentales. Las personas que padecen esquizofrenia u otros trastornos mentales graves fallecen, en promedio, entre 10 y 20 años antes que la población general, a menudo por enfermedades físicas prevenibles.
La salud mental en Europa
El informe europeo de salud mental más exhaustivo es el de Headway, que compara datos de 28 países en base a 55 indicadores. El de 2022 ha sido presentado recientemente en el Parlamento Europeo. Las enfermedades mentales tienen un coste para Europa que asciende al 4% del PIB europeo total (más de 600.000 millones de euros), y puede haber aumentado más por la pandemia.
En esta edición se ha analizado el impacto de las guerras (como la de Rusia-Ucrania) y de las migraciones en la salud mental global, ya descubierto que el 22,1% de las personas desarrollan un trastorno mental en situaciones de conflicto:
- El 13% formas leves de depresión, ansiedad y Trastorno de Estrés post traumático (TEPT).
- El 4% formas más moderadas.
- El 5,1% depresión y ansiedad graves, esquizofrenia y trastorno bipolar.
En este informe se analiza también el efecto de la pandemia, que ha sido devastadora para la salud mental. De acuerdo con las estimaciones de la Carga Global de Enfermedades (GBD, por sus siglas en inglés), la pandemia de covid-19 ha provocado:
- Un aumento del 27,6% en los trastornos depresivos mayores.
- Incremento del 25,6% en el trastorno de ansiedad.
- 10,7 millones de años de vida ajustados por discapacidad por trastornos depresivos. De ellos 7,1 millones fueron mujeres y 3,6 millones millones entre los hombres.
- Los jóvenes registraron mayor riesgo de conductas suicidas.