Pérdida de apetito, afonía o taquicardia, los síntomas de BQ.1, la nueva variante de covid


La nueva variante de covid ya ha sido detectada en aguas residuales de Cataluña
La BQ.1, según los científicos, se hará dominante entre los contagiados
Rafael Ortí, experto en salud pública: "No se debería estigmatizar a nadie cuando va con mascarilla por decisión propia"
Ya circula por Cataluña, que la ha detectado en sus aguas residuales, y es la firme candidata a convertirse en hegemónica en las próximas semanas. La variante BQ.1 de covid es de las que tiene, a priori, una capacidad de evadir la inmunidad más alta de las cepas descubiertas hasta ahora. Una preocupación de los científicos presente desde hace semanas y más, después de conocer un estudio del inmunólogo chino Yunlong Richard Cao y su equipo de la Universidad de Pekín. Los científicos chinos advierten de que sus resultados “sugieren que la inmunidad colectiva actual y los refuerzos de una vacuna con BA.5 pueden no proporcionar una protección suficientemente amplia contra la infección”.
¿Qué pasará en España? "Es pronto para saber hasta qué punto nos va a afectar", dice Rafael Ortí, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. "Todas las variantes tienen sus matices. La experiencia nos indica que gracias a las vacunas y la inmunidad natural, la respuesta individual a la covid está siendo mejor. Pero hay que ver cómo se comporta esta nueva variante en un momento de incidencia de gripe e infecciones víricas", añade.
MÁS
¿Qué distingue a esta nueva variante de la anteriores? De todas las que descienden de ómicron, la BQ.1.1 es la mayor candidata a dominar los contagios en las próximas semanas y meses. Hasta ahora BA.5 es la dominante. Si se produce ese 'cambio', habrá un mayor aumento de contagios y hospitalizaciones. En cuanto a los síntomas, son comunes a otros linajes, pero hay algunos cuya frecuencia está aumentando:
- Debilidad.
- Dolores de cabeza.
- Dolor de garganta.
- Dolor muscular.
- Pérdida del apetito.
- Episodios diarreicos.
- Elevación inusual del ritmo cardiaco.
- Afonía.
- Tos.
- Secreción Nasal y estornudos.
- Fiebre alta.
El futuro: recombinación de variantes
Son muchos los científicos que llaman la atención sobre lo que está ocurriendo con estas subvariantes y lo que puede venir. Es el caso del canadiense T. Ryan Gregory, experto en biología evolutiva, que explica en un hilo de Twitter el proceso que está ocurriendo, y muestra cómo, desde hace unos meses, se ven “múltiples variantes que evolucionan y se superponen en paralelo, en lugar de reemplazarse entre sí”. Un proceso que aumenta, explica, cuanto menos hagamos por frenar la transmisión del virus.
.@DGBassani proposed months ago that what we were beginning to see was multiple variants evolving and overlapping in parallel, rather than replacing each other in series. As he noted, the less we do to stop transmission, the more this will occur. pic.twitter.com/4GHGlnFSYV
— T. Ryan Gregory (@TRyanGregory) 5 de octubre de 2022
Estamos viendo "evolución convergente entre variantes derivadas de ómicron que acumulan, de forma independiente, mutaciones en los mismos sitios, o las mismas mutaciones”. Para referirse a esto que está pasando, T. Ryan Gregory propone hablar de “sopa de variantes”, “nubes de variantes”, o incluso “constelaciones de variantes”.
"El covid muta mucho", recuerda Rafael Ortí. "Va aprendiendo cada vez más, y aunque mata menos, deja muchas secuelas. "Las vacunas están bien, pero salen nuevas cepas", advierte. "Tenemos que estar un poco alerta, no confiarnos, no pensar que esto se ha terminado".
Ortí insiste en el valor de la medicina preventiva y pone como ejemplo el uso de la mascarilla antes de la pandemia en los países asiáticos: "Es lo mismo que protegerse del sol para evitar un melonoma. Yo me pongo el sombrero o la crema cuando voy a la playa. A nadie le estigmatizan por eso. No se debería estigmatizar a nadie cuando va con mascarilla por decisión propia".