Más de la mitad de médicos de urgencias han tenido depresión, ansiedad y estrés por la pandemia


Un estudio ha comprobado el impacto que ha tenido en la salud mental de estos sanitarios
En otros países como China, Malasia, Singapur y Reino Unido estos trabajadores sufren las mismas patologías tras la pandemia
El resultado del estudio ha servido para que los analizados sean conscientes de su estado
La pandemia del coronavirus ha dejado huella en los sanitarios. Un estudio ha comprobado que más de la mitad de médicos de urgencias han tenido depresión, ansiedad y estrés por la pandemia
En concreto, los resultados de la investigación destacan el impacto que ha tenido en la salud mental de los médicos y el personal de emergencias el esfuerzo realizado durante la crisis sanitaria provocada por la Covid-19.
MÁS
El análisis lo ha puesto en marcha un grupo de investigación IMPSYCOVID19 de la Red de Investigación en Emergencias Prehospitalarias (RINVEMER), perteneciente a la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), y que ha estado financiado por Fundación ASISA.
Para desarrollar el estudio, el equipo de investigadores seleccionó y analizó inicialmente una serie de artículos que se centraban en patologías comunes sufridas por sanitarios de primera línea de otros países, como la depresión, ansiedad o estrés.
El resultado de este análisis, publicado en noviembre en el 'Journal of Clinical Medicine', muestra que en otros países como China, Malasia, Singapur y Reino Unido estos trabajadores comparten los mismos factores de vulnerabilidad para desarrollar una dolencia psicológica que los encontrados en España.
En una segunda fase, el equipo llevó a cabo un estudio cuantitativo de prevalencia de profesionales de los distintos Servicios de Emergencias Médicas (SEM) afectados por depresión, ansiedad y estrés como consecuencia del impacto psicológico sufrido por la situación de la COVID-19.
Entre las conclusiones extraídas de la investigación a nivel nacional, se ha destacado que más de la mitad de los trabajadores de extrahospitalaria han tenido elevados niveles de depresión, ansiedad y estrés en este periodo.
"Este estudio va más allá de la parte científica. En todo momento dimos el 'feedback' de los resultados a todos los participantes que los solicitaron y eso les sirvió para ser conscientes de su estado y desarrollar sus propias estrategias de afrontamiento o de pedir ayuda", ha dicho el miembro del equipo IMPSYCOVID19-RINVEMER, Susana Navalpotro Pascual.
El proyecto cuenta con la financiación de la Fundación ASISA, gracias a la cual, el equipo de investigación ha podido publicar sus resultados en diferentes revistas de impacto, acudir a congresos para difundir sus resultados y prestar asistencia psicológica a algunos profesionales.